
El inicio de 2024 ha traído consigo cifras preocupantes en el mercado laboral mexicano. De acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), se generaron apenas 213,993 nuevos empleos formales el año pasado, una cifra muy lejana de la meta gubernamental de 1.2 millones. Este panorama ha encendido las alarmas tanto a nivel económico como emocional, dado el impacto que el desempleo puede tener en la salud mental de quienes lo enfrentan.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el desempleo no solo representa un reto financiero, sino también un factor de riesgo significativo para la depresión. Un estudio de la Universidad de Emory reveló que quienes están sin empleo tienen hasta tres veces más probabilidades de desarrollar esta condición, destacando la importancia de abordar esta problemática desde una perspectiva integral.
Desempleo: un desafío emocional
La falta de oportunidades laborales no solo afecta el ingreso económico, sino también el contacto social y el sentido de propósito, lo que puede derivar en un profundo impacto emocional. Connie R. Wanberg, investigadora de la Universidad de Minnesota, destaca que el desempleo intensifica el estrés y disminuye el bienestar psicológico, una situación que se agrava cuando no se cuenta con herramientas para gestionar las emociones.
Rosalinda Ballesteros, directora del Instituto de Ciencias del Bienestar Integral (ICBI) de Tecmilenio, explica que el desempleo es un reto que exige desarrollar resiliencia y entrenar el optimismo. “La clave está en cultivar un diálogo interno saludable, evitar pensamientos catastróficos y ver esta etapa como una oportunidad para crecer”, señala.
Cómo reprogramar la mente ante el desempleo
La psicología positiva, disciplina que estudia el bienestar y la felicidad, ofrece estrategias para enfrentar el desempleo con una actitud resiliente y proactiva. Ballesteros propone los siguientes pasos para transformar este desafío en una oportunidad:
- Identifica y desafía distorsiones cognitivas. Pensamientos automáticos como “nunca conseguiré trabajo” o “todo está perdido” suelen aparecer en estas situaciones. Cuestionar estas creencias y sustituirlas por perspectivas más equilibradas puede reducir la ansiedad y facilitar un enfoque más constructivo.
- Conoce las fases del desempleo. El desempleo a menudo comienza con una fase de shock emocional. Entender este proceso es crucial para aceptar la realidad y avanzar hacia estrategias enfocadas en la acción, como la búsqueda activa de empleo.
- Redescubre fortalezas personales. Esta etapa puede ser ideal para explorar habilidades y talentos a través de cursos, proyectos personales o voluntariado. No solo ayuda a fortalecer la autoconfianza, sino que también puede abrir nuevas puertas en el ámbito profesional.
- Crea redes de apoyo. Contar con el respaldo de amigos, familiares o grupos profesionales es fundamental. Las plataformas como LinkedIn y las asociaciones de emprendedores pueden ser valiosas para establecer conexiones que deriven en nuevas oportunidades.
- Establece metas claras. Dividir la búsqueda de empleo en objetivos pequeños y alcanzables puede generar una sensación de control y mantener la motivación a largo plazo.