ADVERTISEMENT

| News

Tres mujeres en la historia de la lingüística que fueron silenciadas y olvidadas

Pese a tratar de ser silenciadas por el patriarcado, dejaron huella profunda en la historia de la lingüística.

Tres mujeres en la historia de la lingüística que fueron silenciadas y olvidadas [Foto: Everett Collection/Shutterstock]

Durante siglos el patriarcado ha infravalorado las capacidades físicas e intelectuales de las mujeres. Frases como “las mujeres deben guardar siempre la casa y el silencio”, o “calladita te ves más bonita”; se convirtieron en estereotipos que la sociedad normalizó y provocaron que ellas quedaran al margen de los círculos de conocimiento. Esta realidad tuvo un impacto devastador en las mujeres olvidadas de la lingüística: muchas no consiguieron entrar en el canon; hoy apenas conocemos sus nombres y sus logros.

La historia de la lingüística no es una excepción y siempre ha estado escrita en masculino plural. Por este motivo, las lingüistas han tenido que superar numerosos obstáculos para poder tener visibilidad en los entornos intelectuales.

Tuvieron que luchar contra el patriarcado, por un lado, contra los pocos recursos destinados a su educación y contra la falta de modelos previos en los que sostenerse. Por otro, tuvieron que vencer a la indiferencia con la que se miraban sus trabajos, lo que provocó que muchas de sus obras desaparecieran y cayeran en el olvido.

De hecho y a pesar de sus esfuerzos, la BICRES V (1861-1899), uno de los principales catálogos bibliográficos lingüísticos existentes, apenas recoge veinte nombres femeninos en el índice de más de 2,000 autores, lo que revela de nuevo el desconocimiento y la falta de información acerca de las mujeres.

Sin embargo, en el siglo XIX las mujeres fueron incluidas progresivamente en la sociedad y aumentaron en número aquellas que se dedicaron a la enseñanza como maestras de escuelas, lo que posibilitó que investigaran técnicas para facilitar la adquisición del lenguaje.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, rescatamos la historia de tres personas del mundo de la lingüística que, pese a las dificultades, dejaron huella: Catarina Farías, María Aurelia Bórquez y Dolores Montaner.

Catarina Farías: la maestra de Durango

En el siglo XIX, Catarina Farías fue una de las primeras maestras en el estado mexicano de Durango. Farías trabajó en escuelas públicas y privadas y fundó una en su propia casa. Luchó por la importancia de la educación en la sociedad mexicana, pero no estuvo sola en la pelea. Formó parte de una estela de mujeres, entre las que posteriormente podemos encontrar a Rosaura Revueltas, Juana Villalobos y Hermila Galindo, que defendieron la igualdad en la educación, la política y la cultura.

Para que los alumnos aprendieran a leer y escribir correctamente, publicó dos obras, Método de lectura progresiva (1891) y Compendio de gramática castellana (1896), con las que marcó un hito en la educación lingüística por parte de la mujer en México.

María Aurelia Bórquez: innovadora en la enseñanza del español

A finales del siglo XIX, los movimientos feministas empezaron a tener más fuerza en los Estados Unidos y una intelectual mexicana encontró su hueco en un prestigioso Club de Mujeres en Los Ángeles, donde se impartían clases de español.

Fotografía de la primera edición de Cuentos fáciles ilustrados. Downtown Brown Books

María Aurelia Bórquez diseñó materiales innovadores que transformaron los antiguos métodos de enseñanza: no recurría a la repetición de reglas gramaticales (que todos nos hemos tenido que aprender en la escuela), sino que utilizaba cuentos, fábulas y leyendas mexicanas adaptadas al contexto de los Estados Unidos.

Con esta práctica no solo enseñaba español a sus estudiantes, sino que les permitía aprender datos históricos, sociales y culturales. Además, en una de sus obras, Elementary Spanish reader- Cuentos fáciles ilustrados (1917), introduce imágenes para apoyar sus explicaciones y aclarar las dudas en los casos más difíciles. Gracias a su trabajo, el español se convirtió en un puente entre culturas y variedades lingüísticas diferentes.

Dolores Montaner: una maestra de La Mancha

Aunque nació en Ciudad Real (España) en 1855, Dolores Montaner estudió en Málaga y trabajó en distintas localidades de Toledo. Allí fue directora de un centro educativo de enseñanza superior. Además, acudió a congresos y reuniones especializadas para aprender nuevos métodos que mejoraran y facilitaran los aprendizajes del alumnado.

Prólogo al opúsculo escrito por Dolores Montaner en defensa de la enseñanza de la gimnasia en 1887. Exposiciones virtuales de la Biblioteca de Castilla-La Mancha

Sus trabajos pedagógicos son muy variados, pues creó tanto manuales de gimnasia y aritmética como obras lingüísticas. En estos últimos trabajos incorpora materiales innovadores para la época, como los cuestionarios, que se utilizaban para comprobar que los alumnos y las alumnas habían comprendido la teoría reflejada en sus obras, Nociones elementales de aritmética, higiene y Gramática castellana (1887) y el Programa de Gramática Castellana (1900).

Es hora de recuperar sus voces, es hora de superar y prescindir de refranes como “la mujeres no deben estar en los libros”, es hora de conocer sus nombres y de valorar y estudiar sus obras.

Aunque muchas de ellas aún no figuren en Wikipedia, no está todo perdido: la Biblioteca Virtual de la Filología Española (BVFE) nos permite redescubrirlas con las biografías que ofrece de cada una de ellas y con el acceso a sus obras digitalizadas. Recordemos que, aunque la historia las haya querido silenciar, su voz y sus trabajos fueron y son necesarios para poder seguir peleando hoy por esa igualdad.


Este artículo fue publicado previamente por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).


Carmen Martín Cuadrado, profesora e investigadora del departamento de Lengua Española y Teoría de la Literatura, Universidad Complutense de Madrid y M. Ángeles García Aranda, PDI Lengua española, Universidad Complutense de Madrid.

Author

  • The Conversation

    Es una organización de noticias sin fines de lucro e independiente, dedicada a poner el conocimiento de los expertos al servicio del bien público.

    View all posts

Author

  • The Conversation

    Es una organización de noticias sin fines de lucro e independiente, dedicada a poner el conocimiento de los expertos al servicio del bien público.

    View all posts

Sobre el autor

Es una organización de noticias sin fines de lucro e independiente, dedicada a poner el conocimiento de los expertos al servicio del bien público.

ADVERTISEMENT

ADVERTISEMENT