ADVERTISEMENT

| News

Trump nombra a Alice Marie Johnson como nueva “zarina del perdón”

En 2018, Alice Marie Johnson cumplía una condena de cadena perpetua, pero Kim Kardashian se reunió con Trump y pidió clemencia para ella.

Trump nombra a Alice Marie Johnson como nueva “zarina del perdón” [Foto: Phillip Faraone/Getty Images/ABA/AFP

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el jueves que ha nombrado a Alice Marie Johnson, una mujer a la que perdonó en su primer mandato, como “zarina del perdón” para asesorar sobre otros casos.

“Alice estuvo en prisión por hacer algo que hoy probablemente ni siquiera se procesaría”, dijo Trump en un evento para celebrar el Mes de la Historia Negra en la Casa Blanca.

“Pasó 22 años en prisión — 22 años. Le quedaban otros 22 años por cumplir. ¿Pueden creerlo? Y yo la perdoné, y fue uno de los mejores perdones”, les dijo a los asistentes, entre los que se encontraba Johnson.

“Vamos a escuchar tus recomendaciones y perdones… Ella va a ser mi zarina del perdón”, dijo Trump.

Alice Marie Johnson, de secretaria a condenada a cadena perpetua

Alice Johnson nació en Misisipi y creció en una familia numerosa. Era una de los nueve hijos de una familia de arrendatarios. Durante la preparatoria, quedó embarazada en su segundo año y, con el tiempo, trabajó como secretaria. Cuando la arrestaron, ya era madre soltera de cinco hijos.

En una entrevista con Mic en 2017, Johnson explicó cómo terminó involucrada en el tráfico de drogas. Todo comenzó cuando perdió su trabajo en FedEx, donde había trabajado durante una década. Su adicción al juego la llevó a la bancarrota en 1991, y poco después perdió su casa por una ejecución hipotecaria. A esto se sumó un divorcio y la muerte de su hijo menor en un accidente de motocicleta.

En 1993, la arrestaron y en 1996 la declararon culpable de ocho cargos federales relacionados con una red de tráfico de cocaína en Memphis, Tennessee. Además de conspiración por drogas, también la condenaron por lavado de dinero y estructuración financiera. Este último cargo se debió a la compra de una casa con pagos fragmentados para evitar superar el umbral de 10,000 dólares, lo que hubiera activado reportes bancarios obligatorios.

La fiscalía presentó pruebas de que la operación de tráfico de drogas en Memphis estaba conectada con narcotraficantes colombianos en Texas. La acusación, que incluía a 16 personas, la describió como una de las líderes de un grupo que movía miles de kilos de cocaína y generaba millones de dólares. La jueza federal Julia Gibbons no tuvo dudas en su sentencia. Dijo que Johnson era “la emprendedora por excelencia” en un negocio que transportaba entre 2,000 y 3,000 kilogramos de cocaína y que había tenido un impacto “muy significativo” en la comunidad. En 1997, la condenaron a cadena perpetua sin derecho a libertad condicional.

Otros acusados recibieron penas menores. Curtis McDonald y Jerlean McNeil fueron sentenciados a cadena perpetua y 19 años en prisión, respectivamente. Algunos testigos que testificaron en su contra obtuvieron sentencias que iban desde libertad condicional hasta 10 años. Después del juicio, Johnson admitió que tenía un papel dentro de la organización, pero aseguró que nunca negoció ni vendió drogas directamente.

Del rechazo de Obama al indulto de Trump

La severidad de la sentencia de Johnson generó reacciones. La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) y el medio Mic iniciaron una campaña en su apoyo. Los activistas argumentaron que el castigo era desproporcionado y que su caso reflejaba el impacto desigual del sistema de justicia sobre los afroamericanos.

Políticos, académicos y figuras públicas respaldaron su solicitud de indulto. Entre ellos, los congresistas Steve Cohen, Bennie Thompson y Marc Veasey, así como los profesores de derecho Marc Morjé Howard y Shon Hopwood. La autora de Orange is the New Black, Piper Kerman, también apoyó la causa. Según su abogada, Shawn Holley, incluso el director de la prisión abogó por su liberación.

En 2014, la administración de Barack Obama lanzó un programa de clemencia. Johnson presentó su caso, pero en 2016, justo antes de que Obama dejara el cargo, su solicitud fue rechazada. En un artículo de opinión publicado en CNN, pidió una segunda oportunidad, pero no tuvo éxito.

El papel de Kim Kardashian en la liberación de Alice Marie Johnson

Alice Marie Johnson | fast company mexico
Donald Trump le pregunta a Alice si está segura luego de agradecer a la prensa tras la aprobación en el Congreso de una propuesta que impulsó la liberación de más de 500 personas encarceladas. [Foto: Chip Somodevilla/Getty Images/AFP]

En 2018, su historia llegó a oídos de Kim Kardashian y Jared Kushner, yerno del entonces presidente Donald Trump. Kardashian se reunió con Trump en la Oficina Oval y pidió clemencia para Johnson. Un mes después, el 6 de junio de 2018, Trump conmutó su sentencia y Johnson quedó en libertad.

El caso de Johnson no fue único. Su liberación formó parte de una serie de indultos y conmutaciones que Trump otorgó a personas cuyos casos le fueron presentados por aliados y figuras públicas. Kardashian jugó un papel clave en la petición, y su entonces esposo, Kanye West, quien apoyaba públicamente a Trump, también influyó en la decisión. West incluso mencionó la historia de Johnson en su canción Cudi Montage.

El gesto sorprendió a muchos, considerando las declaraciones previas de Trump a favor de castigos más duros para los traficantes de drogas. The Washington Post señaló que su decisión parecía contradictoria con su postura general sobre el crimen.

El 5 de febrero de 2019, durante su discurso sobre el Estado de la Unión, Trump invitó a Johnson al Congreso. La presentó ante la audiencia y recibió una ovación de pie.

El 28 de agosto de 2020, Johnson habló en la Convención Nacional Republicana. Al día siguiente, Trump le concedió un indulto total.

Con información de AFP

Author

  • Emma Sifuentes

    Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad del Valle de México, cuenta con más de 20 años de experiencia en la comunicación, tanto en el sector público, como en el privado. Como editora, busca contribuir a la conversación sobre cómo moldear un futuro que valore la humanidad, la justicia y la igualdad.

    View all posts

Author

  • Emma Sifuentes

    Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad del Valle de México, cuenta con más de 20 años de experiencia en la comunicación, tanto en el sector público, como en el privado. Como editora, busca contribuir a la conversación sobre cómo moldear un futuro que valore la humanidad, la justicia y la igualdad.

    View all posts

Sobre el autor

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad del Valle de México, cuenta con más de 20 años de experiencia en la comunicación, tanto en el sector público, como en el privado. Como editora, busca contribuir a la conversación sobre cómo moldear un futuro que valore la humanidad, la justicia y la igualdad.

ADVERTISEMENT

ADVERTISEMENT