ADVERTISEMENT

| Tech

Trevor Noah y los retos en nuestra relación con la tecnología

Desde Zendesk Relate 2025, Noah compartió su visión sobre el impacto de la IA en el empleo, la comunicación y la sociedad, destacando la importancia de la conexión humana en la era digital.

Trevor Noah y los retos en nuestra relación con la tecnología [Foto: Héctor Cueto]

Vivimos en una era de constantes avances tecnológicos. Ya sea que hablemos de inteligencia artificial, redes sociales o movilidad autónoma, estos cambios son abrumadores ya que nos retan a adaptarnos rápidamente a ellos si queremos mantenernos a la vanguardia, y el comediante Trevor Noah lo sabe.

Además de hacer reír a la gente, Noah es un un célebre autor y comentarista cultural que siente una profunda curiosidad por la tecnología y cómo transforma nuestro entorno. De hecho, en su podcast What Now? With Trevor Noah, ha explorado el impacto que tienen en la sociedad temas como la IA o la digitalización. Incluso el año pasado fue nombrado Chief Questions Officer en Microsoft, donde a través de su serie The Prompt explora cómo tecnología como la IA, la computación en la nube y los videojuegos impactan en la sociedad.

La semana pasada el comediante y escritor sudafricano reflexionó en Zendesk Relate 2025 sobre nuestra relación con la tecnología y los retos que tenemos frente a ella en los próximos años.

El terrorífico poder de la IA

La inteligencia artificial generativa ha dominado la conversación tecnológica en los últimos tres años, generando inquietud tanto entre expertos como entre principiantes. Su impacto en distintos aspectos de la vida ha dado lugar a especulaciones, a menudo alarmantes, que evocan futuros distópicos al estilo Terminator, donde una IA todopoderosa amenaza a la humanidad.

Noah habló sobre cómo la IA le parece una tecnología tanto emocionante como aterradora, aunque no tiene una visión tan pesimista como otros.

“He oído a gente decir: ‘Es algo tremendo. Es como la bomba atómica de nuevo’. Y entiendo por qué lo dicen, pero la bomba atómica no podía escribir poemas. Y lo que quiero decir es que creo que es importante que recordemos que las armas solo pueden ser armas, ¿cierto? No hay otro uso para un arma; no hay otro uso para una bomba. Así que la dificultad de la IA es comprender que se trata de una herramienta que puede usarse como arma”.

Noah agrega que, de la misma manera que no sabíamos cómo la bomba atómica cambiaría el mundo, tampoco sabemos cómo lo hará la IA. Sin embargo, se inclina a creer que podría ser una tecnología que beneficie más a la humanidad en lugar de perjudicarla.

La IA y su impacto en el empleo

Noah cree que el efecto más inmediato que tiene la IA se encuentra en el mercado laboral.

Según el Foro Económico Mundial, se prevé que en los próximos cinco años la IA generativa creará 170 millones de empleos a nivel mundial, aunque también podría provocar la desaparición de 92 millones, resultando en un saldo positivo de 78 millones de nuevos puestos de trabajo. Sobre este tema, Noah reflexionó sobre lo sucedido cuando automatizamos la telefonía. “Muchas personas perdieron sus trabajos. Pero si nos fijamos en la industria de las telecomunicaciones hoy en día, sin ese avance, millones de millones de empleos y todo un sector no se habría creado”.

Sin embargo, Noah también recuerda como el factor humano es crucial para que las empresas que implementen IA triunfen, citando algo que le dijo Jensen Huang, CEO de Nvidia.

“Huang dijo: ‘cualquier empresa que use IA para reducir su plantilla es una empresa que ya no tiene ideas […] porque si eres una empresa con ideas, casi no tienes suficiente personal para ejecutar las que quieres. Pero si consigues IA y tu primer instinto es despedir gente, significa que no tienes suficientes ideas’. Así que creo que toda empresa que piensa en el futuro, que piensa en grande, pensará en proteger a los trabajadores, no necesariamente los empleos, porque entenderán que a largo plazo esa será la clave de su éxito y su crecimiento a largo plazo”, dice Noah.

IA: ¿herramienta de aislamiento o conexión?

Sobre cómo la IA tiene el potencial de aislarnos y dividirnos, al igual que las redes sociales, Noah dice lo siguiente: “Creo que la IA podría crear un poco más de aislamiento. Pero también debemos recordar que hablamos de estas herramientas como si fueran pasivas, como si no tuvieran nada activo. ‘La IA lo hará, la IA puede’. Sí, pero ¿quién es la IA? ¿Quién está creando esto? Nunca debemos olvidar que, como creadores de esta tecnología, tenemos la responsabilidad de darle forma. Y creo que si recordamos que somos participantes activos en la historia que estamos escribiendo, entonces tenemos la capacidad de escribirla de manera diferente”.

Noah también habló sobre cómo esta tecnología podría ayudar a conectar a las personas de diferentes maneras.

“Pienso en todos los niños que nunca han tenido la oportunidad de tener un tutor personal o un terapeuta. Y sí, quizá la IA ahora mismo no sea tan buena como un buen terapeuta, pero ¿sabes qué es peor? No tener terapeuta. De repente, tienes un niño que está conectando con sus emociones, comprendiendo quién es como persona, y puede ser la herramienta que le ayude a conectar. Porque nada te hace sentir más aislado que sentir que estás experimentando algo solo. Por eso Instagram deprime a todo el mundo. Todos pensamos que la relación de los demás es genial, y no somos los de Hawái. Pero resulta que no hay nadie en Hawái y todos se están divorciando”.

Una IA con toque humano

Noha también invita a reflexionar sobre el propósito de la conexión, y cómo una IA con un toque humano podría ser clave para que conectemos mejor con otros.

“Creo que es engañoso que alguien se centre en cómo la IA puede exacerbar las tensiones sociales y provocar odio entre las personas o conflictos políticos. Creo que es engañoso que se centren en eso y den la impresión de que lo contrario no es igualmente cierto, porque el potencial también existe. Lo hemos visto en pequeñas pruebas realizadas en empresas que implementaron IA y han comprobado que una buena interacción humana con la IA sigue siendo satisfactoria”, dice.

Noah usa la analogía entre alguien que te ayuda a corregir un error con tu vuelo, tu hotel o un producto con alguien que te ayuda desde el inicio a reservar un vuelo o un viaje, porque esa es una experiencia donde la conexión humana puede significar algo. “[Si una IA te pregunta:] ‘¿A dónde te gustaría ir? ¿Qué buscas? ¿Quién eres?’ Esos son los momentos donde el contacto humano se siente, aunque sea sintético”.

“Creo que no deberíamos dar por sentado el poder de esta herramienta. Si tienes una IA que potencia lo mejor de un ser humano, que potencia la conexión, ese efecto se transmite. Así, si alguien está con su proveedor de salud y, al otro lado de esa interacción, siente que lo cuidaron, que lo atendieron, que fue el centro de atención, termina esa experiencia como si hubiera tenido una conexión, porque esa conexión es humana sintética, pero humana al fin y al cabo. ¿Tiene sentido? Y creo que ahí es donde también debemos ser cuidadosos. No todo es fatalidad, no todo es utopía, pero también debemos reconocer que hay algo hermoso en ser abrazado por algo que aprendió a abrazar de un ser humano”, enfatiza el comediante.

El poder de la curiosidad

Sobre qué consejo le daría Noah a la audiencia sobre cómo podrían adaptarse a un mundo donde la tecnología realiza cambios drásticos constantemente

“No tengo la respuesta, pero lo que animo a la gente a hacer es escuchar todo lo que puedan. Aprender todo lo que puedan. Ni siquiera intenten entenderlo todo per se. He visto a gente decir: ‘Voy a aprender cómo funciona un LLM’, y este puede cambiar la semana que viene. Pero solo escuchen y aprendan. Sean curiosos. Sientan curiosidad, analicen, prueben y vean cómo se aplica a su vida. Esa curiosidad puede acabar siendo el catalizador de lo que nos impulse a la siguiente era de cómo trabajamos y lo que hacemos”.

Author

  • Héctor Cueto

    Héctor Cueto Holmes es licenciado en Periodismo y Medios de Información por el Tecnológico de Monterrey. Con más de 14 años de experiencia en el ámbito editorial, comenzó su carrera como reportero en Animal Político (anteriormente Pájaro Político). A lo largo de su trayectoria, ha ocupado diversos cargos en medios destacados: fue consejero editorial para la sección Internacional del periódico Reforma, coeditor de la revista Deep del Grupo Medios y editor de Tecnología en Business Insider México, donde ha cubierto el impacto de diversas tecnologías en los ámbitos social, económico y de entretenimiento.

    View all posts

Author

  • Héctor Cueto

    Héctor Cueto Holmes es licenciado en Periodismo y Medios de Información por el Tecnológico de Monterrey. Con más de 14 años de experiencia en el ámbito editorial, comenzó su carrera como reportero en Animal Político (anteriormente Pájaro Político). A lo largo de su trayectoria, ha ocupado diversos cargos en medios destacados: fue consejero editorial para la sección Internacional del periódico Reforma, coeditor de la revista Deep del Grupo Medios y editor de Tecnología en Business Insider México, donde ha cubierto el impacto de diversas tecnologías en los ámbitos social, económico y de entretenimiento.

    View all posts

Sobre el autor

Héctor Cueto Holmes es licenciado en Periodismo y Medios de Información por el Tecnológico de Monterrey. Con más de 14 años de experiencia en el ámbito editorial, comenzó su carrera como reportero en Animal Político (anteriormente Pájaro Político). A lo largo de su trayectoria, ha ocupado diversos cargos en medios destacados: fue consejero editorial para la sección Internacional del periódico Reforma, coeditor de la revista Deep del Grupo Medios y editor de Tecnología en Business Insider México, donde ha cubierto el impacto de diversas tecnologías en los ámbitos social, económico y de entretenimiento.

ADVERTISEMENT

ADVERTISEMENT