
Ayer, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció una serie de aranceles sobre casi todos los países del mundo—más de 180, señala CNBC. Los aranceles anunciados por Trump son más altos de lo que la mayoría de los economistas y líderes empresariales temían.
Trump decidió esperar para anunciar los aranceles hasta después del cierre de los mercados ayer, y después de ver cómo han reaccionado desde entonces, es fácil entender por qué. Las acciones individuales y los mercados en general se desplomaron tras revelarse los aranceles, y en las operaciones previas a la apertura, esos mercados y acciones siguen muy deprimidos.
Grandes empresas estadounidenses como Apple, Amazon, Nike, Tesla y Walmart están viendo caer sus precios por acción esta mañana, mientras que los futuros del Nasdaq, Dow y S&P han caído significativamente.
Los aranceles de Trump explicados
Los aranceles de Trump fueron anunciados ayer en un día que el presidente denominó “Día de la Liberación”. Líderes empresariales, economistas y jefes de estado de todo el mundo estaban en tensión antes de los anuncios, temiendo cuán altos serían los aranceles.
Resulta que, en muchos casos, fueron peores de lo esperado.
El presidente Trump anunció un arancel mínimo de 10% sobre casi todos los países del mundo. Eso significa que casi todos los productos que se importan a Estados Unidos estarán sujetos a una tasa de 10% por defecto. Una tasa que tendrá que ser absorbida por la empresa estadounidense que importa el producto, lo que llevará a una reducción de beneficios, o bien trasladada al consumidor estadounidense, lo que provocará un aumento de precios.
Sin embargo, los países que solo recibieron un arancel de 10% pueden considerarse relativamente afortunados. Eso se debe a que Trump impuso aranceles mucho más altos a decenas de países, que también son desde los que las empresas estadounidenses importan la mayoría de sus bienes y piezas.
Estos son algunos de los países más afectados por los aranceles altos:
- China: 54%
- Camboya: 49%
- Vietnam: 46%
- Bangladés: 37%
- Tailandia: 36%
- Taiwán: 32%
- Sudáfrica: 30%
- India: 26%
- Japón: 24%
- Unión Europea (27 estados miembros): 20%
Hay dos grandes omisiones en la lista de socios comerciales clave: Canadá y México. Trump no anunció nuevos aranceles sobre ninguno de los dos países ayer, pero los aranceles previamente impuestos sobre ambas naciones siguen en vigor, señala Reuters.
Las reacciones de líderes mundiales ante la serie de nuevos aranceles han sido rápidas y contundentes. Muchos condenaron los aranceles de Trump y prometieron represalias similares, lo que ha provocado temores de que esté a punto de comenzar una guerra arancelaria global.
Los mercados bursátiles estadounidenses —y las acciones tecnológicas— caen
Los inversores estadounidenses ya reaccionan negativamente a la noticia de los aranceles de Trump. Al momento de escribir esto, los tres mayores mercados bursátiles de Estados Unidos están significativamente a la baja, según datos de Yahoo Finance:
- Futuros del S&P 500: –3.23%
- Futuros del Dow: –2.57%
- Futuros del Nasdaq: –3.6%
Pero las cosas son aún peores para muchas de las acciones tecnológicas más importantes. Así es como han reaccionado las acciones de algunas de las mayores empresas tecnológicas estadounidenses hasta el momento:
- Alphabet Inc. (Nasdaq: GOOG): –2.76%
- Amazon.com, Inc. (Nasdaq: AMZN): –5.7%
- Apple Inc. (Nasdaq: AAPL): –7.4%
- Meta Platforms, Inc. (Nasdaq: META): –4.23%
- Microsoft Corporation (Nasdaq: MSFT): –2.27%
- NVIDIA Corporation (Nasdaq: NVDA): –4.46%
- Shopify Inc. (Nasdaq: SHOP): –10.13%
- Taiwan Semiconductor Manufacturing Company Limited (NYSE: TSM): –4.84%
- Tesla, Inc. (Nasdaq: TSLA): –4.86%
Como puede verse, algunas acciones tecnológicas son golpeadas más que otras. Las acciones de Apple están entre las más afectadas. Una razón importante para ello es que Apple fabrica la mayoría de sus productos en China, Vietnam e India, todos afectados por algunos de los aranceles más altos. Eso significa que Apple tendrá que absorber esos costos o aumentar los precios para los consumidores.
Si Apple hace lo primero, reducirá los márgenes y la rentabilidad de la empresa. Si hace lo segundo, menos personas podrían comprar sus productos, lo que también reduciría la rentabilidad.
De manera similar, las acciones de NVIDIA y TSMC están entre las más afectadas, ya que sus productos dependen de suministros de algunos de los países más golpeados, incluyendo China y Taiwán. En cuanto a Amazon, muchos de los productos que vende, desde tecnología hasta ropa, provienen de varios de los países más afectados, incluidos China, Vietnam, Bangladés y otros.
Shopify es una de las empresas tecnológicas más afectadas esta mañana, ya que muchos de los productos que ofrecen los vendedores en su plataforma se originan en los países más golpeados por los aranceles de Trump.
En cuanto a Tesla, muchos de los componentes que se utilizan en sus vehículos eléctricos provienen del extranjero.
Incluso los gigantes tecnológicos que no generan gran parte de sus ingresos mediante la venta de productos físicos importados —como Meta y Google— ven caer sus acciones, ya que esas empresas dependen de infraestructura fabricada en el extranjero, como servidores, para mantener sus negocios funcionando.
Comercios físicos y marcas de ropa también ven caer sus acciones
Pero no son solo las tecnológicas de Estados Unidos las que están siendo golpeadas. Así es como han reaccionado las acciones de muchas de las principales tiendas y fabricantes de ropa del país:
- Costco Wholesale Corporation (Nasdaq: COST): –3.4%
- Lululemon Athletica Inc. (LULU): –12.48%
- NIKE, Inc. (NYSE: NKE): –9.6%
- Target Corporation (TGT): –5.12%
- Walmart Inc. (NYSE: WMT): –4.96%
Gran parte de la ropa que compran los estadounidenses proviene de países como China, Bangladés, Vietnam e India. No es de extrañar entonces que marcas de ropa como Lululemon y Nike vean algunas de las mayores caídas hoy.
Y al igual que Amazon y Shopify están viendo caídas pronunciadas en sus acciones, los minoristas tradicionales de Estados Unidos también lo hacen—nuevamente, debido a que importan muchos de sus productos desde los países más golpeados. Estos minoristas incluyen Costco, Target y Walmart.
¿Cómo afectarán los aranceles a EU?
Prácticamente todos los estadounidenses se verán afectados por los aranceles de Trump. Esto sucederá principalmente de dos formas.
Primero, los estadounidenses probablemente verán que la mayoría de los productos que compran —desde gadgets hasta alimentos, ropa y autos— subirán de precio en los próximos días y semanas. Esto significa que el dinero alcanzará para menos, y los estadounidenses con menores ingresos serán los más golpeados, ya que ya cuentan con menos poder adquisitivo.
Segundo, a partir de esta mañana, muchos estadounidenses que invierten directa o indirectamente en el mercado bursátil —a través de cuentas de corretaje, fondos de retiro o pensiones— verán que sus inversiones se ven afectadas. Aquellos que no necesiten acceder a estos fondos durante años o décadas pueden capear la tormenta. Pero los estadounidenses mayores que están por usar esos fondos en las próximas semanas verán que sus inversiones valen menos que antes de la imposición de los aranceles.
Sin embargo, por mal que ya hayan reaccionado los mercados tras los anuncios de Trump, las cosas podrían empeorar en los próximos días.
Eso se debe a que todavía no se sabe cómo, exactamente, responderán los demás países. Si responden con la misma fuerza —y es probable que muchos lo hagan, incluido el gigante comercial China— entonces muchos expertos temen que la guerra arancelaria de Trump pueda provocar otra recesión global como la que no se ha visto desde 2008.