ADVERTISEMENT

| Tech

¿Titanic 2? YouTube toma medidas drásticas contra canales que publican trailers falsos con IA

Tras una investigación de Deadline, YouTube desmonetizó dos importantes canales que usaban IA para crear trailers falsos de películas reales.

¿Titanic 2? YouTube toma medidas drásticas contra canales que publican trailers falsos con IA [Imágenes: KH Studio/YouTube, Farknot Architect/Adobe Stock]

El trailer de Avatar: Fire and Ash, la tercera película de la exitosa saga de James Cameron, comienza cumpliendo la promesa del título. Ríos de lava caen en cascada por los bosques de Pandora, reduciéndolos a escombros carbonizados. Pronto, la banda sonora alcanza proporciones épicas mientras los corpulentos Na’vi, con el color de los Pitufos, inspeccionan su territorio en ruinas y juran venganza contra un enemigo invisible. Lanzado en enero, este tráiler ya cuenta con 3.5 millones de visualizaciones. Nada mal, considerando que no contiene ni un segundo de la película. Este es solo uno de varios trailers falsos que circulan por YouTube.

Cuando Cameron y 20th Century Studios publiquen el primer trailer oficial de Avatar: Fire and Ash, que se estrenará en cines en diciembre, desde luego no lo publicarán a través de “KH Studio”, uno de los dos canales de video que YouTube acaba de desmonetizar por prácticas engañosas.

El trailer falso de Avatar, que se basa en una IA realmente pésima, forma parte de una plaga de videos similares diseñados para engañar a los cinéfilos haciéndoles creer que han encontrado un primer vistazo a una próxima película. Editores astutos con acceso a Adobe Premiere toman material existente de medios anteriores, lo fusionan con un toque de IA y, ¡voilá!, un flujo constante de clics y visualizaciones de cinéfilos entusiastas.

Busca en Google cualquier película importante que se estrene a finales de este año, y, independientemente de si ya hay un trailer real, la búsqueda mostrará uno o dos impostores. ¿Quieres un primer vistazo falso del próximo reboot de The Running Man de Edgar Wright? Está disponible en un canal llamado T Studio Movie’s (sic). ¿Qué tal un avance pirata de la próxima película de El Conjuro? Se puede conseguir en uno llamado Skynet Studios. Sin embargo, los operadores más exitosos parecen ser los dos que han provocado la ira de YouTube: KH Studio y Screen Culture.

Los trailers de películas generados con IA violan las políticas de YouTube al engañar a los usuarios

La decisión de YouTube surge tras la investigación de Deadline sobre la epidemia de trailers de películas falsos. Si bien es común que los titulares de derechos, como los estudios cinematográficos, moneticen el uso de su material protegido por derechos de autor a través del sistema Content ID de YouTube, la decisión de YouTube de suspender a pesos pesados ​​como Screen Culture y KH Studio de su programa de socios parece no estar relacionada con dichas reclamaciones de derechos de autor.

En realidad, la suspensión se debió a la violación de las políticas de la plataforma contra el engaño a los espectadores, específicamente a través de metadatos como descripciones de video que alegan falsamente que el contenido está afiliado a productoras oficiales.

“Los dos canales afectados fueron suspendidos correctamente del Programa de Socios de YouTube tras infringir nuestras políticas de monetización”, afirma Jack Malon, gerente de comunicaciones de políticas de YouTube. “El contenido que utiliza metadatos para engañar a los espectadores y hacerles creer que es diferente de lo que realmente es no es elegible para la monetización. Por ejemplo, esto podría incluir un título o descripción de video que alega una afiliación oficial con una empresa. Estas suspensiones no están relacionadas con Content ID ni con ninguna otra aplicación de derechos de autor”.

Los diferentes enfoques de ambos canales resaltan la variedad de este espacio tan popular. Screen Culture cuenta con 1.4 millones de suscriptores y ofrece tres niveles de membresía. Según informa Deadline, el fundador del canal cuenta con un equipo de una docena de editores, cuyos trailers falsos se ven con tanta frecuencia que, en ocasiones, superan a los reales en los resultados de búsqueda de YouTube. Los trailers de Screen Culture suelen ser elegantes y de aspecto auténtico a primera vista, reflejando la cadencia y las pistas sonoras de los tráilers típicos de Hollywood con una rapidez impresionante. Solo en los momentos en que la IA falla un poco, o la exposición es más inconexa, se hace evidente que se trata de falsificaciones.

El otro canal recientemente desmonetizado, KH Studio, es un poco más disparatado. Sus trailers, más amateurs, presentan una narración con voz robótica de IA y gráficos que parecen escenas cinemáticas de videojuegos antiguos. Además de trailers falsos de futuros éxitos de taquilla como el próximo Avatar, también ofrece trailers de películas que nunca se estrenarán, como Interstellar 2, un remake de Pesadilla en Elm Street protagonizado por Millie Bobby Brown; y Titanic 2: El regreso de Jack.

Ambos canales advierten a los espectadores que sus ideos son simplemente “trailers conceptuales”. Sin embargo, estas advertencias aparecen ocultas bajo el número de visualizaciones y una avalancha de hashtags; para cuando el espectador promedio las vea, ya habrá hecho clic en un enlace, inflando aún más el número de visualizaciones. Aunque KH Studio afirma en la advertencia que sus videos están “creados únicamente con fines artísticos y de entretenimiento”, los trailers del canal no parecen articular con claridad el uso de material prestado lo suficiente como para cumplir con los estándares de monetización de YouTube. Parecen más bien vehículos para desviar el tráfico de búsqueda hacia títulos de películas importantes.

Aunque la producción de ninguno de estos canales alcance el nivel de arte u originalidad, existe toda una industria artesanal de trailers engañosos que operan en torno a ellos en YouTube. Canales como Blend FX y Dynatic Films publican videos sobre películas como el reboot de Naked Gun, protagonizado por Liam Neeson, y simplemente añaden la palabra “trailer” en el título, lo que garantiza al menos algo de tráfico de búsqueda. Los creadores de esos trailers ni siquiera se molestan en improvisar una narrativa semi-coherente para reforzar su engaño.

Tanto KH Studio como Screen Culture tienen derecho a apelar la decisión de YouTube. Si pierden, puede que nunca sepamos cómo es el tráiler de Eraserhead 2: La venganza de la mujer en el radiador. Si ganan, todos los demás trailers falsos podrían ser solo un adelanto de lo que está por venir.

Author

  • Héctor Cueto

    Héctor Cueto Holmes es licenciado en Periodismo y Medios de Información por el Tecnológico de Monterrey. Con más de 14 años de experiencia en el ámbito editorial, comenzó su carrera como reportero en Animal Político (anteriormente Pájaro Político). A lo largo de su trayectoria, ha ocupado diversos cargos en medios destacados: fue consejero editorial para la sección Internacional del periódico Reforma, coeditor de la revista Deep del Grupo Medios y editor de Tecnología en Business Insider México, donde ha cubierto el impacto de diversas tecnologías en los ámbitos social, económico y de entretenimiento.

    View all posts

Author

  • Héctor Cueto

    Héctor Cueto Holmes es licenciado en Periodismo y Medios de Información por el Tecnológico de Monterrey. Con más de 14 años de experiencia en el ámbito editorial, comenzó su carrera como reportero en Animal Político (anteriormente Pájaro Político). A lo largo de su trayectoria, ha ocupado diversos cargos en medios destacados: fue consejero editorial para la sección Internacional del periódico Reforma, coeditor de la revista Deep del Grupo Medios y editor de Tecnología en Business Insider México, donde ha cubierto el impacto de diversas tecnologías en los ámbitos social, económico y de entretenimiento.

    View all posts

Sobre el autor

Héctor Cueto Holmes es licenciado en Periodismo y Medios de Información por el Tecnológico de Monterrey. Con más de 14 años de experiencia en el ámbito editorial, comenzó su carrera como reportero en Animal Político (anteriormente Pájaro Político). A lo largo de su trayectoria, ha ocupado diversos cargos en medios destacados: fue consejero editorial para la sección Internacional del periódico Reforma, coeditor de la revista Deep del Grupo Medios y editor de Tecnología en Business Insider México, donde ha cubierto el impacto de diversas tecnologías en los ámbitos social, económico y de entretenimiento.

ADVERTISEMENT

ADVERTISEMENT