
La escena drag en México ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años, consolidándose como una expresión artística popular con cada vez más espacios, como La Carrera Drag de la CDMX; sin embargo, a pesar de este auge, su práctica aún enfrenta desafíos significativos.
Diversos estudios evidencian que la comunidad drag enfrenta actos de discriminación y violencia en diversos ámbitos. Entre 2013 y 2017, se registraron 381 asesinatos de personas LGBT+ en México, siendo las personas travestis, transgénero, transexuales y drags las más afectadas, con 209 casos. Durante el periodo de 2018 a 2023, se registraron al menos 519 asesinatos de personas LGBT+ en nuestro país, según datos de la ONG Letra Ese. A su vez, artistas drag han denunciado agresiones físicas y verbales en espacios públicos y privados, evidenciando la persistencia de prejuicios y estigmas en su contra.
Quienes practican el arte drag enfrentan la falta de espacios seguros y la ausencia de guías o conocimientos para llevar su expresión más allá de círculos de nicho y permitir una mayor difusión. Frente a ello, YouTube México, en colaboración con Pride@Google, lanzó hace tres años la iniciativa Academia Drag, un programa diseñado para capacitar y apoyar a artistas drag emergentes (conocidas como “Baby Drags”) en su camino para convertirse en creadoras de contenido exitosas en plataformas digitales.
Academia Drag proporciona talleres y clases magistrales sobre una variedad de temas esenciales para la creación de contenido digital, incluyendo maquillaje, vestuario, empoderamiento personal, producción de video y estrategias de redes sociales.
La iniciativa ha tenido un impacto significativo en la comunidad drag en México, al ofrecer un espacio seguro y formativo donde cualquier participante puede desarrollar habilidades y expresar su creatividad. A través de capacitación y apoyo, Academia Drag contribuye a visibilizar y legitimar el arte drag como una forma de expresión artística relevante, mientras al mismo tiempo impulsa la creación de contenido original, diverso y de calidad.
La necesidad es la madre de la creatividad

La iniciativa surgió de ver cómo la comunidad drag empezó a migrar a plataformas digitales para continuar su trabajo frente al cierre de establecimientos durante la pandemia.
“El negocio principal del drag está en los lugares públicos; está en los antros, en los bares o en las fiestas privadas. Y de repente cerraron todos estos lugares y las pocas oportunidades que había para tener audiencias grandes en un solo lugar”, señala en entrevista Luis Ronces, gerente de comunicaciones de producto en Google México y uno de los principales impulsores de la iniciativa.
“Las personas que se dedicaban al drag comenzaron a tener una crisis porque al final son trabajos que, tristemente, no están regulados. No son contrataciones formales, entonces la manera en la que empiezan a tener un ingreso dentro de este nuevo contexto es a través de las plataformas digitales y ahí es donde YouTube entra al ruedo”, agrega.
Ronces asegura que la plataforma empezó a ver un crecimiento relevante de contenido de personas de la comunidad drag, que vieron en la plataforma la oportunidad de continuar con sus negocios. “Eso generó que se abriera una puerta en la cual las personas que se dedican al drag en México comenzaran a ver la posibilidad de tener una noción del drag más allá del antro y de la fiesta” señala.
Dignificando el negocio del drag

Precisamente uno de los principales pilares de Academia Drag tiene que ver con la dignificación de este tipo de trabajo. De acuerdo con Ronces, el drag puede verse como cualquier otro emprendimiento, y no se le debería quitar mérito por ser algo que sucede en un ambiente de diversión.
“Cuando hablamos de emprendimiento no pensamos en el drag. Cuando hablamos de nuevos negocios o carreras para poder hacerte de una fuente de ingresos no pensamos de entrada en las artes. Creo que las artes siguen teniendo un estigma de mucha dificultad laboral, pero es más notorio para un arte como el drag que mezcla un montón de cosas” explica Ronces. “El drag no solamente tiene que ver con el maquillaje y la peluca, tiene que ver con saber bailar, saber coser, saber de estilo de moda, de confección, de conducción, etc. También tiene que ver con toda esa parte de poder ser una persona que cuenta una narrativa detrás de su personaje y que crea una historia detrás de lo que el personaje representa. Son cosas que la verdad hacen que el drag sea un arte muy completo”, agrega.
Practicar el arte del drag en México demanda una inversión inicial que, según la calidad y cantidad de los elementos, oscila entre 5,000 y 15,000 pesos, cubriendo vestuario (5,000-20,000+ pesos), pelucas (500-5,000+ pesos), y una colección básica de maquillaje profesional (1,000-3,000 pesos), además de accesorios, calzado y transporte. Si bien las presentaciones suelen remunerarse entre 500 y 1,000 pesos por actuación, muchos artistas combinan el drag con otros ingresos o buscan reducir costos confeccionando su propio vestuario, lo que subraya la necesidad de una planificación financiera cuidadosa para equilibrar la inversión y los ingresos potenciales.
Las plataformas digitales dan apertura a ver el drag como una plataforma de comunicación que genera ingresos de otras maneras.
Sobre por qué es importante que YouTube apoye este tipo de iniciativas, Ronces señala: “tiene que ver con la profesionalización de la comunidad drag y también va ligada a esta narrativa que tiene YouTube de la economía de los creadores de contenido. El trabajo profesional que tiene un creador ya dejó de ser visto, o está empezando a dejar de ser visto, como solamente un hobby. Al final esta iniciativa bebe de todas esas cosas que YouTube ya hace y simplemente las estamos enfocando en una comunidad poco visibilizada a nivel de seriedad empresarial”, enfatiza.
“Creo que en México en particular hay una afición al drag muy grande y La más draga es un ejemplo claro de cómo una plataforma como YouTube le dio espacio a un proyecto que quizá iba a ser difícil vender en una televisora o en un espacio más tradicional. Aquí ha tenido un éxito brutal”, agrega.
Crecimiento y visibilidad
De acuerdo con cifras de YouTube, en las tres ediciones que llevan de Academia Drag han aplicado más de 300 personas tanto de México como de todo Latinoamérica, con 60 Drag Queens graduadas de la iniciativa. Entre las graduadas se encuentran Amanda Drag (conductora actualmente de un programa en Canal Once) y Diane Dl Diablo (quien participó como performer en la final de Todas Las Más, la más reciente temporada de La Más Draga).
Algunos proyectos que han surgido de participantes de la iniciativa son Fashion Dolls, Missy D’ Point (un canal de divulgación científica en drag) y el podcast Trans Mitiendo.
Este año, con solamente dos semanas de convocatoria, Ronces dice que recibieron más de 120 aplicaciones de diferentes partes de México y Latinoamérica.
Ronces asegura que Academia Drag no solo está beneficiando a las participantes directamente, sino que también tiene un impacto positivo en la comunidad drag en general. “Al aumentar la visibilidad y el reconocimiento del arte drag, el programa está contribuyendo a la lucha por la inclusión y la diversidad en México”, enfatiza. “Ahora [las participantes] están por toda Latinoamérica dando giras; llenan teatros, el World Trade Center y más. Y todo eso lo hicieron gracias a una plataforma que les dio la oportunidad de tener un espacio en el que la gente comenzaba a reconocerlas”.
YouTube México planea continuar con la iniciativa en el futuro, integrando los avances de la plataforma dentro de su esquema (como el uso de inteligencia artificial en la creación de contenido) para mantener a la comunidad drag actualizada en el mundo tecnológico y seguir empoderándola tanto en nuestro país como otras regiones.