
El ecosistema de startups en América Latina ha mostrado una evolución notable en los últimos años, con variaciones significativas en la inversión de capital de riesgo. En 2024, la inversión total alcanzó los 4,200 millones de dólares, representando un incremento del 27% respecto al año anterior. Brasil lideró la captación de fondos, absorbiendo casi la mitad de la inversión regional, seguido por México, Argentina, Colombia y Chile.
A pesar de estos avances, el ecosistema enfrenta desafíos. La falta de acceso a financiamiento adecuado, especialmente en las etapas iniciales, sigue siendo un obstáculo para muchas startups en América Latina. Además, la ausencia de una infraestructura de apoyo robusta, como incubadoras, aceleradoras y redes de mentores, limita el crecimiento sostenido de las empresas emergentes.
Eventos como StartCo 2025 en Medellín han servido como plataformas clave para conectar emprendedores con inversionistas, facilitando el acceso al capital necesario para escalar proyectos.
StartCo 2025, una radiografía del ecosistema emprendedor en LATAM
Durante dos días, la ciudad colombiana recibió a más de 13,000 personas de 20 países en un evento que reunió a 340 startups y a más de 160 fondos de inversión, ángeles inversionistas, corporativos y aceleradoras. La cita no fue solo una vitrina para ideas de negocio. Fue una muestra clara de cómo las startups buscan visibilidad, acceso a capital y validación de sus propuestas.
Santiago Mesa, cofundador de StartCo y CEO de Melborp, resumió el enfoque de esta edición en tres puntos. “Concentrarnos en pocos patrocinadores y darles un rol protagónico dentro de la experiencia del evento nos permitió tener una relación más cercana y auténtica con cada marca aliada”. La elección de un keynote speaker como Uri Levine, fundador de Waze, y la coherencia en la experiencia del usuario completaron esa estrategia.
Los organizadores estimaron un potencial de negocios e inversión cercano a los 18 millones de dólares. De ese monto, 3.2 millones fueron compromisos de inversión manifestados durante el evento. El interés por parte de los fondos y ángeles inversionistas se centró en sectores como tecnología, salud, biotecnología, fintech y energía.
Una apuesta por conexiones directas
El VC Week Colombia, organizado por Rockstart Latam facilitó más de 150 encuentros entre emprendedores e inversionistas. Reuniones uno a uno, diseñadas para ir directo al punto: entender el modelo de negocio, su escalabilidad y necesidades de capital. Las startups pudieron presentar su caso sin rodeos y con más posibilidades de recibir retroalimentación concreta.
Esteban Urrea, Managing Partner de Vertical Partners, fue claro al hablar del valor de estos espacios. “Este evento no solo inspira: activa la economía, conecta talento con capital y demuestra que en América Latina sí se pueden crear plataformas de clase mundial”. Según Urrea, la participación de fondos internacionales confirma que hay confianza en lo que se está construyendo en la región.
El entusiasmo no oculta las dificultades. El mismo Mesa reconoció que “el acceso a financiación sigue siendo uno de los mayores obstáculos para muchas startups en América Latina. A menudo, las startups no cuentan con el respaldo necesario para pasar de una idea a un producto comercializable”.
La falta de infraestructura también se mantiene como un pendiente. Urrea lo pone en términos concretos: incubadoras, aceleradoras y redes de mentores no son un lujo, sino una necesidad. “El ecosistema necesita más programas de apoyo, donde los emprendedores puedan aprender de otros que ya han recorrido el camino”.
Los casos concretos en StartCo 2025
Entre las 340 startups presentes, algunas llamaron la atención por su propuesta y tracción. Es el caso de Salva Health, una startup colombiana que presentó “Julieta”, una tecnología para detectar riesgos de cáncer de mama en mujeres. Su enfoque en salud pública y diagnóstico temprano fue uno de los más destacados.
Desde México, Airbag llegó con un software que analiza los hábitos de conducción. La idea es simple: premiar a quienes conducen bien y ayudar a las empresas a reducir costos y riesgos. Lety, por su parte, es una plataforma que permite crear y escalar agentes de inteligencia artificial. Su objetivo es poner estas herramientas al alcance de pequeños negocios y desarrolladores.
No solo los fondos se sumaron al evento. También hubo participación de corporativos que quieren vincularse con el ecosistema. Compensar fue uno de ellos. Luisa Patricia Salazar, Gerente de Innovación de la entidad, comentó: “Para Compensar, hacer parte de StartCo es una oportunidad para acompañar al ecosistema de startups, corporativos y personas que están dispuestas a apostar por el talento y el desarrollo de una economía soportada en tecnologías emergentes”.
Desde Comfama, Sebastián Arango explicó cómo desde su área de innovación abierta buscan ir más allá de la inversión. “A través de nuestra área de innovación abierta, buscamos no solo invertir en startups con escalabilidad, sino también ser aliados corporativos que potencien su crecimiento”.
Medellín, ciudad de innovación
La elección de Medellín como sede tiene un peso estratégico. La ciudad ha ganado reconocimiento por su apuesta en tecnología, ciencia e innovación. En los últimos años, la capital antioqueña se ha posicionado como un punto de encuentro para iniciativas de base tecnológica. StartCo consolidó esa percepción al reunir talento, capital e ideas en un solo lugar.
Los organizadores ya trabajan en la próxima edición. Mientras tanto, los efectos de la versión 2025 siguen en movimiento. Las intenciones de inversión están en etapa de cierre, y varias startups continúan conversaciones con fondos presentes en el evento.
En cifras, StartCo 2025 mostró un ecosistema que busca consolidarse. En forma, mostró una comunidad que está aprendiendo a trabajar junta. En fondo, dejó claro que el emprendimiento en América Latina está menos solo, aunque todavía necesita aliados. Con menos discursos y más acuerdos, la región sigue moviéndose hacia donde está el capital: donde está la acción.