
La FIFA presentó los pósters oficiales de las ciudades sede de la Copa Mundial 2026. Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey ya cuentan con sus piezas visuales representativas. Los carteles fueron diseñados por Cuauhtémoc Suárez, conocido como Cuemanche, artista gráfico mexicano. Aunque cada uno propone una narrativa visual distinta, todos siguen una línea gráfica común.
México, junto con Estados Unidos y Canadá, albergará la edición 2026. Es la primera vez que tres países organizan un Mundial de fútbol, y también será la primera edición con 48 selecciones. México recibirá 13 partidos del torneo en las tres ciudades sede.
A pesar de las diferencias visuales, los pósters mexicanos para el Mundial 2026 comparten un mismo lenguaje gráfico y una estética que remite al arte popular.
Brenda Bernardo, diseñadora de gráfica de Ideaphilos Comunicación, cree que “la transmisión de la esencia del país está basada en el exterior y no tanto en cómo nos percibimos nosotros como cultura”. Aún así considera que “creo que “se ve muy bien construido en la retícula y logra que los tres (pósters) se vean como un conjunto y no como elementos individuales”, señala.
En su opinión, los pósters cumplen con la idea de transmitir lo que el resto del mundo piensa que es México, “las paletas de colores elegidas ayudan mucho a esa idea; sin embargo, veo muy diluido el deporte y considero que eso hace que no terminen de ser tan impactantes para el mundial”, concluye.
¿Cómo son los tres pósters de las sedes mexicanas para el Mundial 2026?
Las tres composiciones son verticales, y su estructura piramidal parte de un elemento montañoso insignia de cada ciudad. En los tres artes, la línea central marca un punto que conecta tradición con futbol, representado en cada estadio sede.
Ciudad de México
El cartel de Ciudad de México usa una paleta de naranjas, verdes, morados y fucsias. La ilustración está construida con simetría central. En la parte superior se pueden observar los volcanes Iztaccihuatl y Popocatépetl. El eje vertical une a la Cúpula de bellas Artes con al Estadio Azteca —que aparece en la parte baja—. Alrededor hay representaciones de vegetación y monumentos importantes —como el Ángel de Independencia—.
Además de la clara referencia a la lucha libre, en el cartel también se observan pelotas, porterías y jugadores. La actividad deportiva está al mismo nivel visual que los símbolos urbanos e históricos para representar la convivencia entre el fútbol y la vida cotidiana en la capital.
Cuemanche utiliza elementos visuales relacionados con el arte prehispánico e integra motivos del arte popular contemporáneo.
La ciudad ha sido sede mundialista en 1970 y 1986. En ambas ediciones, el Estadio Azteca albergó partidos históricos. En 2026, será uno de los estadios con mayor capacidad del torneo.
Guadalajara
El cartel de Guadalajara destaca por su uso de colores brillantes. El fondo es magenta, con contrastes verdes, amarillos y turquesas. Las formas que conforman cada escenario. recuerdan a las grecas del arte huichol.
La composición tiene dos niveles. En la parte superior, aparece una representación de la Catedral de Guadalajara. También se incluyen columnas, arcos y una estructura que recuerda al Teatro Degollado.
El centro del cartel está dominado por figuras en movimiento. Varias de ellas portan sombreros de mariachi, otros sostienen instrumentos musicales o realizan pasos de baile. La figura del balón aparece en diferentes puntos, siempre rodeada por líneas que simulan energía y ritmo.
El estadio se encuentra en la parte baja del cartel, rodeado por figuras humanas que representan mariachis, jimadores, y maestros del floreo de soga.
Guadalajara ya fue sede en 1970 y 1986. El Estadio Jalisco y el Estadio Akron han sido escenarios de partidos internacionales. En 2026, se espera que reciba encuentros de fase de grupos y fases posteriores.
Monterrey
El póster de Monterrey tiene una paleta distinta. Se compone principalmente de tonos azules, verdes oscuros y rojos. El contraste entre colores fríos y figuras anguladas genera una atmósfera distinta a las anteriores.
La imagen está centrada en el Cerro de la Silla; debajo, el Estadio BBVA aparece representado con un trazo más recto. Se integran representaciones del paseo de Santa Lucia, el Parque Fundidora y otra maquinaria que apunta a una ciudad industrial.
También se observan figuras humanas en movimiento que corren y cargan cargan balones, así como referencias a la naturaleza. Las montañas, como Chipinque con sus osos y su bosque, forman una parte importante del marco visual del afiche.
La ciudad será sede por segunda vez. En 1986, el Estadio Universitario recibió partidos de fase de grupos. Ahora, el Estadio BBVA será el principal recinto.