ADVERTISEMENT

| Impact

De pastizales a ecosistemas vivos: el ambicioso plan de restauración de Apple en Brasil

El gigante tecnológico está trabajando con Conservation International y una empresa forestal en un proyecto de restauración masivo.

De pastizales a ecosistemas vivos: el ambicioso plan de restauración de Apple en Brasil [Foto: TIG]

Durante décadas, grandes extensiones del ecosistema del Cerrado brasileño se han utilizado para satisfacer la demanda mundial de hamburguesas. Los bosques y praderas fueron reemplazados por pastizales, junto con granjas dedicadas al cultivo de soya para alimentar al ganado. Sin embargo, un importante proyecto de restauración está en marcha en un área casi el doble de grande que Manhattan.

Si sobrevuelas una zona del suroeste de Brasil, verás un terreno inmenso donde una universidad local estudia diferentes métodos para ayudar a que las plantas nativas vuelvan a crecer en antiguos pastos para el ganado. En más de 10,000 hectáreas, a lo largo de ríos y en el límite de los bosques restantes, la vegetación nueva ha crecido rápidamente en los últimos dos años. Las cámaras de vida silvestre rastrean a las especies nativas que están regresando, desde el puma hasta una especie de conejo en peligro de extinción.

El grupo ambientalista Conservation International está trabajando en el proyecto con un grupo de socios poco probable: una empresa forestal y el gigante tecnológico Apple.

[Foto: TIG]

¿Por qué Apple invierte en los bosques?

El proyecto forma parte de la estrategia climática de Apple. “Al analizar la ciencia climática global, es evidente que debemos reducir las emisiones lo antes posible, pero también debemos acabar con la deforestación y aumentar rápidamente la eliminación de carbono para mantenernos dentro de los 1.5 grados [de aumento de la temperatura global]”, afirma Chris Busch, director de iniciativas ambientales de Apple.

La principal prioridad de la empresa es reducir sus propias emisiones. Mediante estrategias como el uso de tierras raras recicladas en iPhones y la ayuda a sus proveedores para que adopten energías renovables en sus fábricas, ya ha reducido sus emisiones 60% en comparación con 2015. Para 2030, su objetivo es alcanzar 75%. Sin embargo, respecto al 25% restante, Busch afirma: “Simplemente no tenemos una visión clara de cómo evitar esas emisiones a gran escala en nuestra cadena de valor. Ahí es donde la naturaleza entra en juego para nosotros”.

Existen varias maneras de eliminar el CO2 de la atmósfera, incluyendo tecnologías emergentes como la captura directa de aire. Pero Apple sabía que, para alcanzar sus objetivos a corto plazo para 2030, necesitaría apoyarse en la capacidad de la naturaleza para capturar carbono, ya que ningún otro enfoque estaba listo para escalar con la suficiente rapidez.

Al mismo tiempo, la empresa reconoció que no había suficientes créditos de carbono basados ​​en la naturaleza disponibles para comprar, y los proyectos de restauración y preservación a menudo tienen dificultades para demostrar que realmente tienen tanto beneficio como afirman. En 2021, Apple comprometió 200 millones de dólares al Fondo de Restauración, un nuevo fondo establecido con Conservational International y Goldman Sachs, para ayudar a que la eliminación de carbono crezca más rápidamente y se centre en la creación de proyectos de calidad. —En 2023, prometió 200 millones de dólares adicionales para un segundo fondo dentro del programa— Una de las primeras inversiones, en 2022, fue el Proyecto Alpha en Brasil. La restauración y la plantación comenzaron en 2023. Es el primer paso de un esfuerzo mayor que eventualmente restaurará 741,000 acres de tierra degradada en Brasil, Uruguay y Chile.

Un punto crítico de biodiversidad

El ecosistema del Cerrado, que originalmente se extendía por más de un millón de kilómetros cuadrados en Brasil, con una mezcla de densos bosques, pastizales y humedales, es un foco de biodiversidad. Muchas de sus más de 1,600 especies de animales y 10,000 especies de plantas no se encuentran en ningún otro lugar. Además, está desapareciendo rápidamente.

“Ha experimentado una tasa de pérdida bastante extrema”, afirma Will Turner, vicepresidente senior del Centro para Soluciones Climáticas Naturales de Conservación Internacional. “Más de la mitad de la vegetación nativa del Cerrado ha sido destruida, principalmente debido a la agricultura”.

El proyecto de restauración se centra en una zona convertida en pastoreo en la década de 1990, terreno adquirido a ganaderos. A medida que los pastizales fueron reemplazados por pastos, se plantaron pastos invasores para alimentar al ganado. Estos pastos impiden el crecimiento de las plantas nativas. Debido a su gran extensión, los pastos no nativos encarecen y dificultan la restauración. Por eso, el proyecto adoptó un nuevo enfoque: en lugar de centrarse únicamente en la restauración, se está implementando en combinación con una silvicultura cuidadosamente gestionada.

[Foto: TIG]

¿Por qué un grupo ambiental quería asociarse con una empresa forestal?

BTG Pactual Timberland Investment Group (TIG), el socio forestal del proyecto, está plantando granjas de árboles en la mitad de las antiguas tierras de pastoreo y gestionando la restauración en la otra mitad.

A primera vista, puede parecer contradictorio que el proyecto incluya la siembra de eucalipto, una especie originaria de Australia. En otras regiones de Brasil, grupos ambientalistas han criticado su cultivo, argumentando que puede ser perjudicial para el ecosistema. Sin embargo, en este caso, el eucalipto ofrece ventajas clave: puede crecer en suelos degradados donde otras especies tienen dificultades para desarrollarse, absorbe grandes cantidades de CO2 gracias a su rápido crecimiento y puede ayudar a restaurar el ciclo hidrológico en zonas afectadas por la deforestación.

Ante la creciente demanda mundial de madera, estas plantaciones certificadas por el FSC (Consejo de Administración Forestal) pueden ayudar a reducir la tala de árboles nativos. Esto es clave en regiones como la selva amazónica.

Además, representan una alternativa más sostenible para abastecer el mercado sin comprometer los ecosistemas naturales.

Algunos críticos argumentan que el eucalipto sobreexplota las aguas subterráneas, pero Conservación Internacional afirma que esto suele deberse a una gestión deficiente. Si una plantación de eucalipto se gestiona bien, según la organización sin fines de lucro, investigaciones recientes sugieren que consumirá la misma cantidad de agua que un bosque nativo. –La empresa forestal también está descartando zonas con disponibilidad insuficiente de agua y monitoreando la seguridad hídrica de otras zonas–.

Cuando TIG compró tierras de pastoreo a los agricultores, controló cuidadosamente el traslado del ganado, asegurándose de que el proceso no provocara la tala de nuevas tierras en otros lugares. La empresa aceptó esto, junto con otros criterios de sostenibilidad, como parte del proyecto. Posteriormente, con la orientación de Conservación Internacional, inició la “regeneración natural asistida”, tomando medidas para favorecer el rebrote de la vegetación nativa. En algunas zonas, también está plantando semillas. La presencia de la empresa forestal en el sitio también significa que su equipo puede proteger las áreas restauradas de la invasión de otros agricultores o combatir incendios forestales si es necesario.

La empresa forestal obtendrá créditos de carbono, tanto por la captura de CO2 de sus árboles como por la restauración de la vegetación autóctona. Apple también participa en el proyecto. “Nuestro objetivo es generar un rendimiento financiero como inversores en estos proyectos, pero también un rendimiento de carbono”, afirma Busch. “Parte del rendimiento que obtenemos de esa inversión son los créditos de carbono”.

Antes de la emisión de los créditos de carbono, auditores externos evaluarán el proyecto. Su objetivo es garantizar su legitimidad y efectividad.

Apple también contribuye con tecnología innovadora en el monitoreo. La empresa está realizando pruebas con el escáner lidar del iPhone. Esta herramienta permite medir con precisión el diámetro de los árboles. Además, ayuda a evaluar el crecimiento de la vegetación restaurada.

Conservación Internacional afirma que, sin la parte forestal del proyecto, es improbable que se hubiera llevado a cabo ninguna restauración en la zona. La inclusión de la forestación hace que la restauración sea financieramente viable. Y contribuyó a su realización a gran escala: el proyecto incrementará la restauración en toda la región del Cerrado en un 50%.

“En definitiva, lo que consideramos realmente importante es determinar cómo alcanzar rápidamente la escala de restauración y captura de carbono”, afirma Busch de Apple. “Eso necesita financiación de alguna manera. El componente de conservación de la operación es verdaderamente sostenible financieramente porque puede financiarse con recursos del sector empresarial”.

Author

  • Adele Peters

    es una escritora senior en Fast Company que se enfoca en soluciones para el cambio climático y otros desafíos globales, entrevistando a líderes como Al Gore y Bill Gates, así como a emprendedores emergentes en tecnología climática, como Mary Yap. Contribuyó al libro más vendido "Worldchanging: A User's Guide for the 21st Century" y a un nuevo libro del Centro Conjunto de Estudios de Vivienda de Harvard titulado "State of Housing Design 2023".

    View all posts

Author

  • Adele Peters

    es una escritora senior en Fast Company que se enfoca en soluciones para el cambio climático y otros desafíos globales, entrevistando a líderes como Al Gore y Bill Gates, así como a emprendedores emergentes en tecnología climática, como Mary Yap. Contribuyó al libro más vendido "Worldchanging: A User's Guide for the 21st Century" y a un nuevo libro del Centro Conjunto de Estudios de Vivienda de Harvard titulado "State of Housing Design 2023".

    View all posts

Sobre el autor

es una escritora senior en Fast Company que se enfoca en soluciones para el cambio climático y otros desafíos globales, entrevistando a líderes como Al Gore y Bill Gates, así como a emprendedores emergentes en tecnología climática, como Mary Yap. Contribuyó al libro más vendido "Worldchanging: A User's Guide for the 21st Century" y a un nuevo libro del Centro Conjunto de Estudios de Vivienda de Harvard titulado "State of Housing Design 2023".

ADVERTISEMENT

ADVERTISEMENT