ADVERTISEMENT

| News

El FMI ve riesgos “intensificados” para las finanzas públicas por la guerra comercial de Trump

Los planes arancelarios de Donald Trump elevaron los riesgos para las finanzas públicas, advirtió el miércoles el Fondo Monetario Internacional (FMI), instando a los países a controlar sus planes de gasto y prepararse para enfrentar ajustes “más drásticos”. La introducción intermitente de gravámenes del presidente estadounidense contra sus principales socios comerciales ha disparado la volatilidad El FMI ve riesgos “intensificados” para las finanzas públicas por la guerra comercial de Trump

El FMI ve riesgos “intensificados” para las finanzas públicas por la guerra comercial de Trump Vitor Gaspar, director del Departamento de Asuntos Fiscales del FMI [Foto: Oliver Contreras/AFP]

Los planes arancelarios de Donald Trump elevaron los riesgos para las finanzas públicas, advirtió el miércoles el Fondo Monetario Internacional (FMI), instando a los países a controlar sus planes de gasto y prepararse para enfrentar ajustes “más drásticos”.

La introducción intermitente de gravámenes del presidente estadounidense contra sus principales socios comerciales ha disparado la volatilidad de los mercados e inquietado a los inversores, que intentan encontrar un rumbo en medio de la creciente incertidumbre.

En los últimos seis meses, “las perspectivas económicas mundiales se han deteriorado de manera significativa y los riesgos para la producción se han elevado y se inclinan a la baja”, declaró Vitor Gaspar, director del Departamento de Asuntos Fiscales del FMI, durante la presentación del informe Fiscal Monitor del organismo.

La previsión sobre las finanzas públicas se publicó en el marco de las Reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial, que congregan en Washington a los líderes financieros globales.

Según las nuevas proyecciones –que incorporan algunos, aunque no todos, de los aranceles anunciados recientemente–, el FMI ahora espera que la deuda pública mundial supere este año 95% del PIB y se acerque a 100 % en 2030.

En estas previsiones, el FMI calcula que la deuda pública aumentará aproximadamente lo mismo que el alza combinada registrada en 2023 y 2024, señaló Gaspar a AFP antes de la publicación del informe.

“Existe una tendencia pronunciada de aumento de la deuda pública en todo el mundo”, afirmó.

“Mayor incertidumbre”

El FMI advirtió en su informe que la “mayor incertidumbre” acerca de los aranceles y la política económica, combinada con el alza de los rendimientos de los bonos en las economías avanzadas, el ensanchamiento de los diferenciales en los mercados emergentes, los recortes en la ayuda exterior y el incremento del gasto en defensa en Europa, ha complicado el panorama de la deuda global.

“La política fiscal se enfrenta ahora a un dilema más agudo entre reducir la deuda, crear colchones frente a las incertidumbres y hacer frente a presiones de gasto, todo ello en un contexto de perspectivas de crecimiento más débiles, mayores costos de financiamiento y riesgos más elevados”, añadió.

Si bien los niveles de gasto público pueden plantear desafíos políticos, la política adecuada también “puede ser una fuente de confianza y apoyo en circunstancias macroeconómicas potencialmente muy exigentes”, dijo Gaspar.

“Las comunidades pueden verse gravemente afectadas por las dislocaciones comerciales y el apoyo focalizado y temporal… podría ser un camino a seguir”, agregó.

Rutas diferentes

El FMI prevé que más de un tercio de las economías del mundo –que en conjunto representan 75% del PIB global– verán aumentar su endeudamiento este año.

Entre ellas se encuentran muchas de las mayores economías del planeta, incluidos Estados Unidos, China, Alemania, Reino Unido y Francia.

Sin embargo, estos países afrontarán realidades muy distintas a la hora de gestionar esa deuda, explicó Gaspar.

“Tanto China como Estados Unidos son economías continentales”, señaló. “Tienen un margen que otras economías no”.

“Estados Unidos cuenta con un amplio abanico de opciones, tanto por el lado de los ingresos como del gasto, que puede emplear para controlar el déficit, estabilizar y reducir el nivel de deuda pública, si así lo decide”, añadió.

“Cómo suceda dependerá… de las decisiones que se tomen en el contexto del sistema político estadounidense”, dijo.

En cuanto a China, Gaspar señaló que las autoridades “eventualmente” tendrán que abordar su deuda pública, pero deberían enfocarse por ahora en brindar apoyo selectivo para transformar la economía.

“El apoyo fiscal en China es bienvenido en este momento”, afirmó. “Ayuda a reequilibrar el crecimiento de China hacia la economía interna”.

“Al hacerlo, contribuye a reducir el desequilibrio externo”.

Author

Author

Sobre el autor

ADVERTISEMENT

ADVERTISEMENT