ADVERTISEMENT

| Impact

Cómo los cárteles mexicanos usan criptomonedas en el tráfico de fentanilo

Los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG) utilizan activos digitales como Bitcoin y stablecoins para comprar en China precursores químicos de fentanilo

Cómo los cárteles mexicanos usan criptomonedas en el tráfico de fentanilo [Foto: Chainalysis]

Un nuevo informe publicado por Chainalysis revela cómo los cárteles mexicanos están aprovechando las criptomonedas para financiar la producción y tráfico de fentanilo, un potente opioide sintético que se ha convertido en el epicentro de la crisis de salud pública en Estados Unidos.

El estudio detalla cómo los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG) utilizan activos digitales como Bitcoin (BTC) y stablecoins para comprar precursores químicos a proveedores en China, donde aún se concentran las principales redes de distribución de estos insumos.

Desde 2018, se han identificado más de 37.8 millones de dólares (mdd) en transacciones cripto dirigidas a estas empresas químicas.

“El uso de criptomonedas por parte de los cárteles mexicanos para facilitar el tráfico de fentanilo subraya la necesidad de una vigilancia proactiva y colaborativa”, afirmó Carlos Jaramillo, Director de Ventas del Sector Público para LATAM en Chainalysis.

Una red transnacional con múltiples actores

La investigación también revela que el tráfico de fentanilo no depende únicamente de los grandes cárteles. Existen ecosistemas paralelos que incluyen vendedores independientes en mercados clandestinos (DNMs), foros de drogas, proveedores de químicos de investigación, servicios de paquetería pagados en cripto, y hasta fabricantes de prensas de píldoras con sede en China.

Algunos de estos actores operan abiertamente en la web o en apps de mensajería, anunciando y vendiendo sustancias controladas o sus análogos.

Las transacciones se realizan mayoritariamente en criptomonedas como bitcoin y Monero (XMR), lo que permite a los traficantes eludir los sistemas financieros tradicionales y operar de manera más sigilosa.

El nexo entre México, China y Estados Unidos

El informe destaca que la columna vertebral del mercado global de fentanilo abarca China, México y Estados Unidos. Mientras que China sigue siendo el principal proveedor de precursores, los cárteles mexicanos fabrican el opioide en laboratorios clandestinos y lo trafican hacia EU. El dinero de estas operaciones fluye entre los tres países utilizando criptomonedas, en muchos casos a través de redes chinas de lavado de dinero que buscan evadir los estrictos controles de capital del gobierno chino.

En uno de los casos documentados, un juicio civil en Wisconsin resultó en el decomiso de más de 5.5 mdd en criptoactivos, al rastrear transferencias directas de direcciones vinculadas a cárteles mexicanos hacia proveedores chinos. A diferencia de grupos cibernéticos más sofisticados, estos lavadores de dinero actuaban con poca discreción, facilitando su rastreo por medio de herramientas blockchain.

Otro caso reciente en Pensilvania mostró cómo la producción y venta de fentanilo también ocurre a nivel doméstico en EU, fuera del control de los grandes cárteles. Una familia operaba un laboratorio clandestino en su hogar y vendía píldoras falsificadas a través de DNMs, comprando precursores a China y utilizando servicios de paquetería pagados con BTC.

Un reto global con múltiples frentes

El informe subraya que, si bien el uso de criptomonedas puede facilitar actividades ilícitas, también representa una ventaja para las autoridades, ya que la trazabilidad de las transacciones permite mapear redes complejas y desarticularlas. Esto ha llevado a que agencias como el Departamento del Tesoro de EU. emitan sanciones contra entidades y personas clave en esta cadena, desde empresas en China hasta intermediarios en Canadá, Países Bajos e Irán.

Chainalysis concluye que enfrentar la crisis del fentanilo requiere de una visibilidad financiera total y de una cooperación internacional más estrecha, donde las criptomonedas pueden ser parte tanto del problema como de la solución.

Author

  • Héctor Cueto

    Héctor Cueto Holmes es licenciado en Periodismo y Medios de Información por el Tecnológico de Monterrey. Con más de 14 años de experiencia en el ámbito editorial, comenzó su carrera como reportero en Animal Político (anteriormente Pájaro Político). A lo largo de su trayectoria, ha ocupado diversos cargos en medios destacados: fue consejero editorial para la sección Internacional del periódico Reforma, coeditor de la revista Deep del Grupo Medios y editor de Tecnología en Business Insider México, donde ha cubierto el impacto de diversas tecnologías en los ámbitos social, económico y de entretenimiento.

    View all posts

Author

  • Héctor Cueto

    Héctor Cueto Holmes es licenciado en Periodismo y Medios de Información por el Tecnológico de Monterrey. Con más de 14 años de experiencia en el ámbito editorial, comenzó su carrera como reportero en Animal Político (anteriormente Pájaro Político). A lo largo de su trayectoria, ha ocupado diversos cargos en medios destacados: fue consejero editorial para la sección Internacional del periódico Reforma, coeditor de la revista Deep del Grupo Medios y editor de Tecnología en Business Insider México, donde ha cubierto el impacto de diversas tecnologías en los ámbitos social, económico y de entretenimiento.

    View all posts

Sobre el autor

Héctor Cueto Holmes es licenciado en Periodismo y Medios de Información por el Tecnológico de Monterrey. Con más de 14 años de experiencia en el ámbito editorial, comenzó su carrera como reportero en Animal Político (anteriormente Pájaro Político). A lo largo de su trayectoria, ha ocupado diversos cargos en medios destacados: fue consejero editorial para la sección Internacional del periódico Reforma, coeditor de la revista Deep del Grupo Medios y editor de Tecnología en Business Insider México, donde ha cubierto el impacto de diversas tecnologías en los ámbitos social, económico y de entretenimiento.

ADVERTISEMENT

ADVERTISEMENT