
La economía de México volvió a crecer en el primer trimestre de 2025 y evitó una recesión según mostraron datos oficiales. A pesar de la profunda incertidumbre generada por los amplios aranceles del presidente Donald Trump, el Producto Interno Bruto (PIB) fue de 0.6% en el primer trimestre, según una estimación preliminar del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El PIB creció 0.2% con respecto al cuarto trimestre de 2024, cuando la segunda economía más grande de América Latina se contrajo por primera vez en tres años. Este aumento positivo implica que México superó a la economía estadounidense, cuyos datos publicados el mismo miércoles mostraron una contracción en los primeros tres meses del año.
La cifra preliminar de desempeño en México disipó, al menos por ahora, los temores de una recesión, comúnmente definida como dos trimestres consecutivos de contracción económica.
“La economía esquivó una recesión técnica el trimestre pasado. Pero el crecimiento fue impulsado por un repunte en la agricultura, mientras que el resto de la economía —y el sector manufacturero en particular— siguió con dificultades”, escribió en una nota para clientes la economista Kimberley Sperrfechter, de la firma de análisis Capital Economics.
“La debilidad en la industria sugiere que los aranceles de Estados Unidos sobre México impactaron a la economía durante el trimestre pasado”, añadió.
El Fondo Monetario Internacional había proyectado que la economía mexicana se contraería 0.3% este año en el informe Perspectivas de la economía mundial.
Aranceles y la posibilidad de recesión
Trump ha anunciado diversos aranceles dirigidos a México, así como varios cambios abruptos de política, como parte de su guerra comercial global. Aunque excluyó a México de su lista de países sujetos a sus fuertes “aranceles recíprocos”, los fabricantes de automóviles, así como los exportadores de acero y aluminio mexicanos, aún enfrentan impuestos.
Ante este panorama incierto, Sperrfechter prevé que el banco central de México anuncie en mayo otro recorte de medio punto porcentual a su tasa de interés referencial.
La presidenta Claudia Sheinbaum ha expresado una visión más optimista, basada en sus esfuerzos por impulsar la economía y atraer inversión extranjera.
Su gobierno ha destacado una serie de importantes inversiones comprometidas por compañías internacionales en semanas recientes, entre ellas el gigante del comercio electrónico Amazon, su competidor regional Mercado Libre, la plataforma de streaming Netflix y el mayor banco de España, Santander.
En teoría, México debería estar protegido frente a los aranceles de Estados Unidos por medio del tratado de libre comercio de América del Norte, renegociado durante el primer mandato de Trump. El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que reemplazó al antiguo TLCAN el 1 de julio de 2020, está previsto para ser revisado antes de julio del próximo año.
México reemplazó a China en 2023 como principal socio comercial de Estados Unidos, que compra más de 80% de sus exportaciones.
Daniel Rook | AFP