ADVERTISEMENT

| Work Life

¿Jornada laboral de 40 horas? Sí, pero con calma, todavía faltan 5 años

¿Ya estabas viendo qué hacer con esas nuevas horas libres? No agendes nada aún.

¿Jornada laboral de 40 horas? Sí, pero con calma, todavía faltan 5 años [Foto: Pexels]

La promesa de trabajar solo 40 horas a la semana en México suena cada vez menos como utopía y más como un plan… aunque avance a ritmo de tortuga.

Claudia Sheinbaum subió al escenario el pasado Día del Trabajo y dijo lo que muchas personas trabajadoras llevan años esperando, que su gobierno impulsará la reducción de la jornada laboral. A través de mesas de trabajo, que se llevarán a cabo del 2 de junio al 7 de julio, entre trabajadores, sindicatos y empresarios, con miras a construir por consenso una nueva reforma.

“Queremos que esta también sea una reforma construida en consenso, como lo han sido otras grandes transformaciones laborales en el país”, señaló durante su discurso conmemorativo. Sheinbaum recordó que “siempre es un buen momento para defender a las y los trabajadores de México” y enfatizó que, como ha ocurrido con el aumento al salario mínimo y otras reformas recientes, este cambio debe surgir del diálogo entre todas las partes involucradas.

Por su parte, Marath Bolaños, director de la Secretaría del Trabajo ya dijo que la reducción será gradual y que aplicará para todos los trabajadores a más tardar en enero del 2030.

Las empresas que ya se están moviendo

Apenas la semana pasada, Walmart anunció que comenzó una prueba en 100 sucursales para operar con jornadas reducidas, como parte de una estrategia de optimización operativa y probar los resultados. No es cosa sencilla, la cadena tiene más de 3,000 tiendas en México.

Oxxo, Chedraui y Herdez también estarían haciendo movimientos internos para adaptarse a la nueva norma laboral.

Sin embargo, aunque ya varias empresas están moviéndose, aún hay muchas piezas por acomodar. Un ejemplo es el pago de horas extra, que podría convertirse en una vía para compensar el impacto económico. La reforma avanza, pero sin una planeación cuidadosa podría generar desigualdades y frenar justo lo que busca proteger, que es la productividad.

Las compañías que actualmente operan con jornadas de 48 horas —como las del sector automotriz, maquilas, minería y metal-mecánica— tendrán que cubrir el trabajo restante con horas extra, lo cual es más costoso. Las primeras nueve horas deben pagarse al doble y, a partir de la décima, al triple.

Por eso, es necesario replantear la contratación por horas, una esquema que ya contempla el artículo 83 de la Ley Federal del Trabajo, pero con reglas poco flexibles. La legislación establece que si alguien trabaja solo dos o tres horas, se le debe pagar el salario completo de la jornada, lo que desalienta su aplicación práctica.

En el fondo, el debate no es solo cuántas horas se trabaja, sino cómo se organiza el trabajo en un país donde la flexibilidad laboral sigue siendo un sueño difícil de alcanzar. Y mientras tanto, las mipymes —que representan más del 90% de los negocios en México— podrían ser las más afectadas. Algunas ya contemplan subir precios, recortar ganancias o incluso regresar a los esquemas informales para poder sobrevivir.

Nos vemos en unos años

La intención está sobre la mesa, pero aún no hay una fecha concreta para que las 40 horas laborales sean una realidad en México. Lo que sí queda claro es que el cambio vendrá, aunque será un proceso largo y lleno de retos.

No solo hablamos de que la meta se proyecta para 2030, sino de que la discusión de este tema comenzó desde, al menos, 2022. Despedirnos de las 48 horas semanales no es tan sencillo como parece.

Author

  • Priscila Peñaranda

    Licenciada en Escritura Creativa y Literatura por la UCSJ, fue editora de la antología Pulso. Antología Urgente (2019) y publicó un libro de relatos, Identidades Disociativas (2020). Su novela Las Hijas del Aceite (2023) explora la violencia sexual en la guerra y la sororidad femenina. Además, como reportera en Business Insider México, destacó por el especial "Mi Primera Chamba" y su análisis de tendencias en estrategia empresarial e historias de impacto social.

    View all posts

Author

  • Priscila Peñaranda

    Licenciada en Escritura Creativa y Literatura por la UCSJ, fue editora de la antología Pulso. Antología Urgente (2019) y publicó un libro de relatos, Identidades Disociativas (2020). Su novela Las Hijas del Aceite (2023) explora la violencia sexual en la guerra y la sororidad femenina. Además, como reportera en Business Insider México, destacó por el especial "Mi Primera Chamba" y su análisis de tendencias en estrategia empresarial e historias de impacto social.

    View all posts

Sobre el autor

Licenciada en Escritura Creativa y Literatura por la UCSJ, fue editora de la antología Pulso. Antología Urgente (2019) y publicó un libro de relatos, Identidades Disociativas (2020). Su novela Las Hijas del Aceite (2023) explora la violencia sexual en la guerra y la sororidad femenina. Además, como reportera en Business Insider México, destacó por el especial "Mi Primera Chamba" y su análisis de tendencias en estrategia empresarial e historias de impacto social.

ADVERTISEMENT

ADVERTISEMENT