ADVERTISEMENT

| Impact

Olvídate de la minería en aguas profundas. Esta startup obtiene minerales críticos a partir de algas marinas

Las algas absorben minerales y elementos raros del agua de mar a medida que crecen. Una nueva iniciativa de Blue Evolution, llamada Orca Minerals, busca recolectar esos materiales.

Olvídate de la minería en aguas profundas. Esta startup obtiene minerales críticos a partir de algas marinas [Imagen: DeborahMaxemow/Getty Images, artur carvalho/Getty Images]

En granjas frente a las costas de Alaska y México, una empresa llamada Blue Evolution cultiva algas que se utilizan en productos alimenticios y cosméticos. Pero hace cinco años, mientras estudiaban el potencial de las algas para producir bioenergía, la compañía descubrió algo más: las algas también contienen minerales críticos.

La investigación, realizada en colaboración con los Laboratorios Nacionales del Noroeste del Pacífico (Pacific Northwest National Labs), identificó la presencia de escandio, un costoso elemento de tierras raras que se produce en volúmenes muy reducidos a nivel mundial. Las algas también contienen otros elementos de tierras raras y metales del grupo del platino, que se pueden utilizar en productos que van desde baterías para autos eléctricos hasta motores para turbinas eólicas. “Eso generó mucho entusiasmo”, dice Beau Perry, director ejecutivo de Blue Evolution. “Todos decían: ‘¿Se puede hacer minería con algas?’”.

La empresa emprendió más investigaciones en esta área y hoy lanzó una nueva iniciativa llamada Orca Minerals, centrada en esta nueva forma de minería. En lugar de dinamitar rocas o el lecho marino, el proceso aprovecha el hecho de que las algas absorben naturalmente minerales del agua de mar a medida que crecen.

1 Blue Evolution algas Fast Company México Cortesía
[Foto: Rachelle Hacmac/Blue Evolution]

En su laboratorio en San José, la empresa analiza muestras de algas cultivadas en tanques con agua de mar en la costa mexicana y en el océano frente a Alaska. Con la ubicación adecuada y la cepa correcta de alga, explica Perry, es posible recolectar cantidades significativas de ciertos minerales. El equipo identifica y cría selectivamente variedades de algas, y actualmente está analizando una de sus cepas patentadas. “Estamos empezando a seleccionar las características que deberían producir más: crecimiento más rápido, pero también mayor contenido sólido y mayor concentración de minerales”, dice Perry.

El contenido de minerales críticos como el cobalto o el paladio es pequeño, pero eso también ocurre en la minería tradicional. “Cuando se extraen tierras raras, la mayoría del material es desecho. Se necesita una enorme cantidad de roca”, afirma. “Los elementos de tierras raras no están mucho más concentrados en esos depósitos que en algunas de las muestras de algas que hemos analizado”.

Otras startups también están desarrollando procesos para extraer minerales en tierra usando plantas, como una empresa llamada Metalplant que está extrayendo níquel con cultivos en Albania. Las algas tienen algunas ventajas: crecen mucho más rápido y pueden concentrar minerales en mayor proporción, lo que permite obtener un mayor rendimiento. Y mientras que la cantidad de minerales en el suelo es fija, las corrientes marinas reponen constantemente los minerales disueltos en el agua.

2 Blue Evolution algas Fast Company México Cortesía
[Foto: Rachelle Hacmac/Blue Evolution]

El resto de la biomasa del alga también tiene valor: como nutrientes, pigmentos o carbono que se puede usar para producir textiles, plásticos y otros materiales a base de algas; los minerales críticos son un beneficio adicional. A medida que crece el mercado de biomateriales, también aumenta el potencial de sustituir la minería terrestre. Si la empresa llegara a cultivar millones de toneladas de alga seca en Alaska para satisfacer la demanda de biomateriales, Perry afirma que también podría producir suficiente escandio para ser un actor importante en el mercado global. (Para otros minerales que se producen a mayor escala, su contribución sería más limitada).

Obtener minerales de algas, en lugar de extraerlos de rocas, podría ayudar a evitar parte del impacto ambiental asociado con la obtención de componentes esenciales para electrónicos o baterías de vehículos eléctricos. La minería tradicional destruye hábitats, contamina el agua, el suelo y el aire, consume grandes cantidades de energía y genera residuos en enormes cantidades. La administración Trump también ha manifestado su intención de acelerar la minería en aguas profundas—la extracción de minerales del fondo del océano—, algo que, según científicos, podría causar daños irreparables a los ecosistemas marinos.

El cultivo y la cosecha de algas no provocan esos impactos. Además, el refinamiento de minerales a partir de algas consume menos energía y es un proceso más limpio que el refinado convencional, afirma Perry. La empresa está desarrollando sus propias técnicas de extracción basadas en química verde que podrían incluso eliminar la necesidad de pasar por una refinería secundaria.

El trabajo aún está en curso, y la compañía quiere asegurarse de poder recolectar de forma predecible cierto volumen de minerales críticos a partir de sus algas. Pero espera contar con un prototipo operativo para 2027. La producción comercial podría comenzar en 2028.

Author

  • Adele Peters

    es una escritora senior en Fast Company que se enfoca en soluciones para el cambio climático y otros desafíos globales, entrevistando a líderes como Al Gore y Bill Gates, así como a emprendedores emergentes en tecnología climática, como Mary Yap. Contribuyó al libro más vendido "Worldchanging: A User's Guide for the 21st Century" y a un nuevo libro del Centro Conjunto de Estudios de Vivienda de Harvard titulado "State of Housing Design 2023".

    View all posts

Author

  • Adele Peters

    es una escritora senior en Fast Company que se enfoca en soluciones para el cambio climático y otros desafíos globales, entrevistando a líderes como Al Gore y Bill Gates, así como a emprendedores emergentes en tecnología climática, como Mary Yap. Contribuyó al libro más vendido "Worldchanging: A User's Guide for the 21st Century" y a un nuevo libro del Centro Conjunto de Estudios de Vivienda de Harvard titulado "State of Housing Design 2023".

    View all posts

Sobre el autor

es una escritora senior en Fast Company que se enfoca en soluciones para el cambio climático y otros desafíos globales, entrevistando a líderes como Al Gore y Bill Gates, así como a emprendedores emergentes en tecnología climática, como Mary Yap. Contribuyó al libro más vendido "Worldchanging: A User's Guide for the 21st Century" y a un nuevo libro del Centro Conjunto de Estudios de Vivienda de Harvard titulado "State of Housing Design 2023".

ADVERTISEMENT

ADVERTISEMENT