
El aumento de cáncer infantil en México no es un tema aislado de nuestra realidad, sino una constante que preocupa a los expertos… pero más a las familias mexicanas que luchan contra esta enfermedad. Según el Acta Pediátrica de México, este año se esperan más de 20 millones de casos nuevos de cáncer en el mundo y 80% de la carga corresponderá a países de ingresos bajos y medios.
Lo preocupante es que en México los tipos de cáncer infantil son la principal causa de mortalidad entre niñas, niños y adolescentes en todo el mundo; cada año se diagnostican aproximadamente 280,000 casos de cáncer en población de entre 1 a 19 años. En México existen aproximadamente 7,000 casos nuevos de cáncer en la infancia y la adolescencia anualmente, más de la mitad (52%) serán leucemias.
El impacto económico: una lucha desigual
Para las familias mexicanas, recibir un diagnóstico de cáncer infantil no solo representa un golpe emocional devastador, también es todo un desafío financiero. Los gastos pueden aumentar hasta 700%, un porcentaje que para muchas familias es imposible de enfrentar sin endeudarse.
“Las familias mexicanas ven cómo sus ingresos aumentan hasta 700% cuando un niño es diagnosticado con cáncer. Esto se debe a que enfrentan gastos médicos que van desde los tratamientos hasta el transporte y la alimentación”, explicó el Dr. Edgar Martínez, pediatra oncólogo en el reciente evento de Hyundai Hope on Wheels, una iniciativa de responsabilidad social de Hyundai Motor America que se centra en apoyar la investigación y el tratamiento del cáncer infantil, ahora presente también en México.
La situación es crítica para 85% de las madres de niños con cáncer, quienes trabajan en el comercio informal y tienen un ingreso promedio de 6,000 pesos mensuales. Sin seguridad social ni prestaciones laborales, estas mujeres deben elegir entre trabajar para mantener a su familia o dejar todo para cuidar a sus hijos.
Costos médicos que enfrentan las familias mexicanas con cáncer infantil
En este contexto, especialistas, asociaciones civiles y familias se enfrentan a un sistema de salud que no siempre logra cubrir las necesidades de los pacientes más jóvenes ni cuenta con la preparación o investigación suficiente para dar soluciones a este problema.
En el evento de Hyundai Hope on Wheels, John Guastaferro, director de la iniciativa, compartió una historia que reflejó la valentía y resiliencia de los niños y sus familias para Fast Company México, que lo marcó profundamente.
“Viajo por todo Estados Unidos con nuestros embajadores juveniles nacionales, sobrevivientes de cáncer de tan solo 11 años. Recuerdo lo que me dijo una de nuestras embajadoras, Rainy Clark”, explicó. “Esta niña superó una dura batalla contra el cáncer y, en su experiencia, dijo que para formar un arcoíris se necesita tanto lluvia como sol. Esa frase me recordó que incluso en los días más oscuros, esos momentos son necesarios para que llegue el arcoíris. Estos niños son increíblemente valientes y resilientes”, relató.
El costo de los tratamientos es otra barrera significativa. “Hay tratamientos que pueden llegar a costar hasta 500,000 pesos al año, y las familias que dependen del comercio informal simplemente no tienen los recursos para costearlos”, agregó el Dr. Martínez, resaltando la urgencia de mejorar el acceso a tratamientos y redes de apoyo.
¿Cómo podemos detectar el cáncer en los niños y enfrentarlo?
La detección temprana es necesaria para mejorar las tasas de supervivencia en el cáncer infantil. Según los especialistas, es fundamental que los padres estén atentos a síntomas como pérdida de peso inexplicable, fatiga constante, dolores persistentes, sangrado o moretones sin causa aparente. Sin embargo, también es esencial que los profesionales de la salud reciban capacitación constante para reconocer estos signos y ofrecer un diagnóstico temprano y preciso.
“El diagnóstico oportuno es crucial. No solo es importante saber que un niño tiene cáncer, sino identificar correctamente el tipo de cáncer para definir el tratamiento adecuado, eso es un elemento clave si queremos reducir miles de riesgos”, explicó el Dr. Gaitán, especialista en oncología pediátrica.
Sin embargo, en el evento de Hyundai Hope on Wheels, los especialistas en oncología pediátrica enfrentan hablaron de la presión y los desafíos constantes que enfrentan, desde la necesidad de capacitación continua hasta la actualización en nuevas terapias. “El trasplante de células progenitoras es una herramienta fundamental para ciertos casos de leucemia, pero el acceso a esta terapia es limitado”, agregó el Dr. Gaitán. “Estamos hablando de que entre el 10% y el 15% de los pacientes con leucemia van a necesitar un trasplante”.
Muchos de los casos de deceso en niños con cáncer no se deben directamente a la enfermedad, sino a las toxicidades de los tratamientos, de acuerdo a los oncólogos. Por eso, la investigación en nuevas terapias menos agresivas se está llevando a cabo. “Ojalá algún día dejemos de hacer trasplantes y podamos tratar el cáncer infantil con menos toxicidad y mejores resultados”, destacó el Dr. Gaitán.
Los retos para los especialistas
La preparación no solo implica conocimientos médicos, sino también habilidades humanas, ya que “siempre tiene ese acercamiento con el niño y su familia”, destacó el Dr. Gaitán. Los expertos coinciden en que la colaboración entre instituciones, asociaciones y el sector privado puede marcar la diferencia en la vida de estos niños.
Los expertos coinciden en que la formación de nuevas generaciones de médicos e investigadores debe ser constante y de alta calidad. Esto incluye acceso a tecnología avanzada, intercambio de conocimientos entre instituciones y la participación en programas internacionales como los que impulsa Hyundai Hope on Wheels.
Además, la colaboración entre asociaciones civiles, instituciones de salud y el sector privado es clave para mejorar las condiciones de los pacientes. “Estamos hablando de un problema de salud pública que necesita soluciones integrales y sostenibles con el tiempo, Estamos hablando de un problema de salud pública que necesita soluciones integrales y sostenibles con el tiempo, que implica políticas públicas eficientes y acceso universal a tratamientos”, concluyó el Dr. Gaitán.