ADVERTISEMENT

| Tech

Del mostrador a la nube —cómo la inteligencia artificial impulsa a los emprendedores mexicanos

En el mundo del comercio electrónico y de las aplicaciones de delivery, la tienda de la esquina, la ferretería, y el pequeño local de velas, se mantienen y son parte esencial de la economía de cada localidad, coexisten y prosperan frente a grandes tiendas, comercios en línea y plazas comerciales.

Del mostrador a la nube —cómo la inteligencia artificial impulsa a los emprendedores mexicanos [Imagen impulsada por IA]

En un par de años, la inteligencia artificial (IA) pasó de ser una tecnología futurista a una herramienta cotidiana, al alcance de cualquier persona.

Los pequeños negocios no están exentos de esa revolución. Debido a que representan más de 95% del total de las empresas en el país, este sector ha sido de los más interesados en optimizar sus operaciones con IA. Así, empresas de distintos giros han optimizado sus inventarios, su atención al cliente y estrategias de mercadotecnia. Desde panaderías que ajustan su producción diaria según la demanda, hasta tiendas locales que usan chatbots para responder consultas, la IA es un aliado silencioso pero poderoso que transforma la manera en que operan los negocios a pequeña escala.

Los negocios pequeños emplean a siete de cada 10 mexicanos y son motores económicos de sus comunidades. En el mundo del comercio electrónico y de las aplicaciones de delivery, la tienda de la esquina, la ferretería, y el pequeño local de velas, se mantienen y son parte esencial de la economía de cada localidad, coexisten y prosperan frente a grandes tiendas, comercios en línea y plazas comerciales.

Estos negocios, normalmente son atendidos por solo un par de personas. Las gestiones administrativas, de ventas y compras, suelen estar concentradas en una o dos personas, normalmente los dueños del negocio. El uso de herramientas tecnológicas, en especial la IA, les permite automatizar tareas repetitivas como el control de inventario o la atención básica al cliente. Además, ayuda a mejorar la experiencia de compra con recomendaciones personalizadas y analizar datos para tomar decisiones más inteligentes sobre qué productos vender o cuándo hacer promociones.

¿Cómo ayuda la IA a emprendedores?

El uso de IA se traduce en ahorro de tiempo, reducción de costos y aumento de ingresos para los emprendedores. Esto ayuda a que, incluso los negocios más pequeños, puedan competir en un mercado cada vez más digital y exigente, con el uso de tecnología se fortalece su sostenibilidad y crecimiento a largo plazo.

Por ejemplo, Tiffany Corona Segura, que es dueña de Mi Semilla, una tienda de alimentos, se surtía principalmente a partir de la intuición. Terminaba con stock de más o faltantes, con el uso de IA hoy tiene un análisis histórico de ventas, tendencias estacionales y comportamiento del cliente para predecir la demanda con mayor precisión. Tiffany puede saber qué se va a vender en las próximas semanas y abastecer de manera adecuada.

Otro ejemplo es el de Braulio Rodríguez, dueño de Publisellos, un negocio familiar de tres generaciones, que utiliza IA  para analizar las compras de sus clientes y obtener recomendaciones de promociones, así como tener hallazgos de productos que consideraba muy rentables y que no lo eran. Esta inteligencia de negocio, proporciona hallazgos y permite tomar decisiones que elevan ventas, reducen costos y aumentan la rentabilidad.

Con el uso adecuado de soluciones de IA, que viven en la nube y son prácticamente plug and play, los pequeños negocios tienen acceso a herramientas que les permiten tener mejor información sobre sus negocios, ver qué productos tienen mayor rotación, margen o estacionalidad, y esto les permite ajustar el catálogo y reducir inversiones en artículos poco rentables.  Así, potencian su capacidad para tomar decisiones inteligentes, reducir costos y conectar mejor con sus clientes.

Author

Author

Sobre el autor

Cofundador de Pulpos.com, plataforma en línea de gestión de tiendas y comercios minoristas.

ADVERTISEMENT

ADVERTISEMENT