ADVERTISEMENT

| Design

Del comal a tu pantalla: cómo los restaurantes tradicionales mexicanos cambiaron en el mundo digital

Cuando me invitaron al tour Sabores de mi Tierra de DiDi Food, no sabía exactamente qué esperar. Pensé que sería solo una muestra de buena comida mexicana, pero lo que descubrí fue mucho más interesante: una mirada a cómo la tecnología ha cambiado la manera en que los restaurantes tradicionales sobreviven y crecen en un Del comal a tu pantalla: cómo los restaurantes tradicionales mexicanos cambiaron en el mundo digital

Del comal a tu pantalla: cómo los restaurantes tradicionales mexicanos cambiaron en el mundo digital El impacto de DiDi Food en los restaurantes locales [Foto: Fast Company México]

Cuando me invitaron al tour Sabores de mi Tierra de DiDi Food, no sabía exactamente qué esperar. Pensé que sería solo una muestra de buena comida mexicana, pero lo que descubrí fue mucho más interesante: una mirada a cómo la tecnología ha cambiado la manera en que los restaurantes tradicionales sobreviven y crecen en un mundo digital.

Si hay algo que define a México, además de su cultura vibrante y su historia, es su comida. Desde una tlayuda oaxaqueña hasta un taco de mariscos en la Ciudad de México, la gastronomía mexicana está llena de tradición y sabor. Pero lo que antes dependía completamente de un local y clientes fieles, ahora se ha transformado gracias a la digitalización.

Durante el recorrido, me quedó claro que esta transición no solo ha ayudado a los pequeños negocios a vender más, sino que también ha cambiado la forma en que conectan con nuevos públicos e incluso la forma en la que los mexicanos comemos.

El boom digital de los restaurantes tradicionales

En 2024, más de 70,000 restaurantes usaron DiDi Food para vender sus platillos en México, y de ellos, 60% son pymes. Lo que más me sorprendió es que esta digitalización ha permitido que la gastronomía local llegue a lugares donde antes era casi imposible.

Por ejemplo, en Puebla, la cemita es prácticamente un ícono, pero en plataformas digitales tuvo un crecimiento impresionante con 70,000 pedidos al mes. Algo similar ocurre con las tlayudas oaxaqueñas, que alcanzan más de 60,000 pedidos mensuales en Oaxaca, y con los tacos de cochinita en Yucatán, que mantienen una demanda constante de más de 6,000 órdenes cada mes.

Estos números no solo hablan de ventas, sino de cómo la digitalización está acercando la cocina regional a nuevos hogares.

DiDi Food como herramienta de crecimiento

Antes de este tour, pensaba en las plataformas de entrega como algo que solo hacía más fácil comer –nos ahorraba la necesidad de salir de casa o cocinar– pero lo cierto es que han cambiado por completo la estructura de los restaurantes. No se trata solo de vender más, sino de gestionar mejor los costos, conocer las preferencias del cliente y ajustar la oferta gastronómica con base en datos reales.

Lo más interesante es que la digitalización ha democratizado el acceso a la gastronomía. Hoy, cualquier restaurante pequeño tiene la oportunidad de competir con grandes cadenas simplemente optimizando su presencia en plataformas como DiDi Food. Y eso ha generado un nuevo tipo de emprendimiento gastronómico, donde la estrategia digital es tan importante como el sabor.

Además, el acceso a datos de consumo permite que los restaurantes adapten sus menús y promociones según el comportamiento del usuario. Saber qué días se venden más ciertos platillos, qué zonas tienen más demanda y qué tipos de clientes piden con frecuencia se ha convertido en información clave para los emprendedores.

Emprendedores que han encontrado su lugar en lo digital

En los restaurantes que visitamos, conocimos tres historias muy diferentes entre sí pero que lograron adaptarse al mundo de los pedidos en línea:

Baby Fish. Miguel, su fundador, viene de una familia con más de seis décadas en el mundo de la gastronomía y su pasión por tener visitas en su casa lo llevó a emprender con su esposa, quien es chef. Lo que comenzó con un pequeño espacio en su casa hoy es un restaurante con 23 colaboradores, filas de hasta 70 personas los fines de semana y una clientela que, en gran parte, lo conoció por servicios en línea como DiDi Food.

Tlayudas El Tasajo. Liliana es de Oaxaca y empezó su negocio en Ciudad de México motivada por su hijo, y lo mantuvo en pie a pesar de desafíos como la pandemia. La plataforma fue clave en su crecimiento, sobre todo los domingos, cuando su tlayuda estrella se vuelve indispensable. Tras aparecer en Street Food: Latinoamérica de Netflix, su restaurante ganó popularidad y ahora tiene una sucursal en su natal Oaxaca.

Doña Vero. Esta emprendedora comenzó con un comal prestado vendiendo quesadillas y tacos de guisado en las calles de la Magdalena Contreras. Hoy, su restaurante no solo es famoso por sus quesadillas exóticas o sus tacos en forma de corazón, sino que también se ha consolidado como un espacio seguro para la comunidad LGBTQ+, con iniciativas como desayunos drag y apoyo solidario durante la marcha del Reclusorio Norte.

Cada una de estas historias refleja cómo los servicios de entrega en línea no solo son una herramienta de ventas, sino una forma de conectar con clientes y hacer crecer la identidad de cada restaurante.

Innovación que impulsa la tradición

Para entender mejor este fenómeno, platiqué con Tomás Jaramillo, Líder de Desarrollo de Negocio de DiDi Food. Con experiencia en Amazon y estrategias de negocio en Latinoamérica y Europa, Tomás ha visto de cerca cómo las plataformas digitales han cambiado la forma en que las PyMEs gastronómicas operan y compiten.

Él explica que la tecnología no reemplaza la tradición, sino que la potencia. “En DiDi
Food creemos que cada platillo cuenta una historia y que los pequeños restaurantes son
esenciales para mantener viva la tradición culinaria de México. Nos enorgullece ser un puente
entre estos negocios y más usuarios, apoyándolos en su crecimiento y en la difusión de los
sabores auténticos de su tierra en miles de hogares a lo largo del país”, menciona.

Su visión se refleja en cómo la plataforma ha ayudado a miles de emprendedores a llegar a clientes que, de otro modo, no habrían conocido sus negocios.

DiDi Food borra las fronteras para la comida mexicana

Uno de los datos que más me llamó la atención es que el precio promedio de los platillos mexicanos en la plataforma es de 88.97 pesos, y más de 11,500 restaurantes ofrecen al menos un platillo por debajo de los 100 pesos. Esto ha hecho que la comida tradicional sea más accesible y que los restaurantes locales puedan competir de mejor manera.

La Ciudad de México encabeza la lista de lugares con más restaurantes de comida mexicana en DiDi Food, seguida por Guadalajara, Monterrey, Puebla y Querétaro.

La digitalización no es un lujo, es una herramienta básica para cualquier emprendedor gastronómico. Lo que empezó como una alternativa para vender comida sin depender de un local físico, hoy se ha convertido en una estrategia para preservar y expandir la identidad gastronómica de México.

Si algo aprendí en este recorrido, es que la tradición y la innovación no están peleadas. La tecnología y los servicios de delivery no están reemplazando el sazón de un buen caldo de mariscos o el sabor de una quesadilla de chicharrón, sino que los está llevando más lejos, a más mesas y más personas.

Author

  • José Luis Noriega

    Latinoamericanista de la Universidad Nacional Autónoma de México, especializado en cine y literatura. Quería ser escritor y se volvió periodista y marketero. Amante de la cultura pop y la era digital. Ha trabajado dirigiendo equipos editoriales y creativos en medios mexicanos como Televisa y Milenio Diario, además de Univision para Estados Unidos. Ahora es Editor de Estrategia en Fast Company México.

    View all posts

Author

  • José Luis Noriega

    Latinoamericanista de la Universidad Nacional Autónoma de México, especializado en cine y literatura. Quería ser escritor y se volvió periodista y marketero. Amante de la cultura pop y la era digital. Ha trabajado dirigiendo equipos editoriales y creativos en medios mexicanos como Televisa y Milenio Diario, además de Univision para Estados Unidos. Ahora es Editor de Estrategia en Fast Company México.

    View all posts

Sobre el autor

Latinoamericanista de la Universidad Nacional Autónoma de México, especializado en cine y literatura. Quería ser escritor y se volvió periodista y marketero. Amante de la cultura pop y la era digital. Ha trabajado dirigiendo equipos editoriales y creativos en medios mexicanos como Televisa y Milenio Diario, además de Univision para Estados Unidos. Ahora es Editor de Estrategia en Fast Company México.

ADVERTISEMENT

ADVERTISEMENT