ADVERTISEMENT

| Impact

El cambio climático amenaza con hundir la producción de alimentos en los países ricos

Ni la tecnología, ni las mejores prácticas agrícolas podrán evitarlo: el calentamiento global amenaza con desplomar la producción de cultivos.

El cambio climático amenaza con hundir la producción de alimentos en los países ricos [Fotos: Wollwerth Imagery/Adobe Stock, Gudman/Adobe Stock]

Un nuevo e importante estudio publicado en Nature examina cómo el cambio climático afectará los sistemas alimentarios globales, y los resultados ofrecen una terrible advertencia a todo el mundo, especialmente para los países ricos. 

A medida que el planeta se calienta, los entornos donde se cultivan los alimentos más consumidos en todo el mundo están cambiando, pero hay mucho desacuerdo sobre cómo se verán estos cambios. Contrariamente a hallazgos previos más optimistas, el nuevo estudio concluye que cada grado Celsius de calentamiento del planeta podría resultar en una pérdida de 120 calorías de producción alimentaria por persona al día. 

El nuevo análisis es el resultado de casi una década de trabajo del Laboratorio de Impacto Climático, un consorcio de expertos en clima, agricultura y política alimentaria. La investigación reúne datos de más de 12,000 regiones en 55 países, centrándose en el trigo, el maíz, la soya, el arroz, la cebada y la yuca, los cultivos principales que representan dos tercios del consumo calórico mundial.

“Cuando la producción mundial cae, los consumidores se ven perjudicados porque los precios suben y se dificulta el acceso a los alimentos y alimentar a nuestras familias”, declaró Solomon Hsiang, profesor de la Escuela de Sostenibilidad Doerr de Stanford y autor principal del estudio, en un comunicado adjunto al nuevo artículo. “Si el clima se calienta 3 grados, es como si todos los habitantes del planeta renunciaran al desayuno”. 

Cómo se adaptan los agricultores al cambio climático

Algunas investigaciones previas han sugerido que la producción mundial de alimentos podría aumentar por el calentamiento global al prolongar las temporadas de cultivo y ampliar las regiones viables donde se puede cultivar. En estados del oeste de Estados Unidos como Washington y California, las temporadas de cultivo ya son considerablemente más largas que antes, con un promedio de 2.2 días por década desde 1895. 

El nuevo estudio critica investigaciones previas por no estimar de manera realista cómo se adaptarán los agricultores al cambio climático. Mientras que estudios anteriores se basan en un modelo de todo o nada para la adaptación climática agrícola, en el que los agricultores se adaptaban perfectamente o no se adaptaban en absoluto, el nuevo artículo publicado en Nature “mide sistemáticamente el grado de adaptación de los agricultores a las condiciones cambiantes”, una primicia según el grupo de investigación. 

Ese análisis encontró que los agricultores que se adaptan cambiando a nuevos cultivos o modificando prácticas de siembra y cosecha de larga data podrían reducir un tercio de las pérdidas causadas por el clima en el rendimiento de los cultivos para el año 2100. Pero incluso en el mejor escenario de adaptación climática, la producción de alimentos está en camino de sufrir un gran impacto.

“Cualquier nivel de calentamiento, incluso teniendo en cuenta la adaptación, genera pérdidas de producción agrícola global”, dijo el autor principal y profesor adjunto de economía agrícola y del consumidor de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Andrew Hultgren.

Los países más ricos son los que más tienen que perder

Si bien los países ricos están protegidos de algunos de los estragos más letales de la crisis climática, el nuevo análisis revela un suministro de alimentos en Estados Unidos particularmente vulnerable. Los investigadores descubrieron que los “graneros modernos” que aún no han explorado las adaptaciones climáticas se verán más afectados que las partes del mundo donde el calor extremo y el cambio climático ya han obligado a los agricultores a adaptarse. 

“Las zonas del Medio Oeste que son ideales para la producción actual de maíz y soya se ven afectadas por un futuro de alto calentamiento”, dijo Hultgren. “Uno empieza a preguntarse si el Cinturón del Maíz seguirá siendo el Cinturón del Maíz en el futuro”. 

En un modelo futuro de altas emisiones, donde la humanidad no logra frenar significativamente el avance del calentamiento global, la producción de maíz se desplomaría un 40% en el cinturón cerealero estadounidense, y la soya sufriría una caída aún peor, del 50%. En el mismo escenario, la producción de trigo disminuiría entre un 30% y un 40%.

“Debido a que una fracción tan grande de la producción agrícola se concentra en estas regiones ricas pero de baja adaptación, dominan las proyecciones de la producción calórica mundial, generando gran parte del riesgo de seguridad alimentaria global que documentamos”, escribieron los autores, y agregaron que la agricultura en países como Estados Unidos está “optimizada para altos rendimientos promedio” en las condiciones climáticas actuales, pero no es lo suficientemente robusta como para soportar un clima cambiante.

Author

  • Taylor Hatmaker

    Es escritora y fotógrafa y reside en la Costa Oeste. Anteriormente fue editora senior en TechCrunch, donde se especializó en redes sociales, videojuegos y cultura digital.

    View all posts

Author

  • Taylor Hatmaker

    Es escritora y fotógrafa y reside en la Costa Oeste. Anteriormente fue editora senior en TechCrunch, donde se especializó en redes sociales, videojuegos y cultura digital.

    View all posts

Sobre el autor

Es escritora y fotógrafa y reside en la Costa Oeste. Anteriormente fue editora senior en TechCrunch, donde se especializó en redes sociales, videojuegos y cultura digital.

ADVERTISEMENT

ADVERTISEMENT