ADVERTISEMENT

| Tech

Inteligencia artificial, nube e infraestructura pública: así apuesta AWS por un México más digital

Desde Querétaro hasta la soberanía de los datos, el futuro ya está en marcha.

Inteligencia artificial, nube e infraestructura pública: así apuesta AWS por un México más digital AWS | fast company mexico

En el marco del Public Sector Day 2025, Guillermo Almada, director de Amazon Web Services (AWS) para el Sector Público en México, compartió con Fast Company México una visión clara: la digitalización del gobierno no solo es posible, sino urgente. Desde trámites ágiles hasta estrategias de ciberseguridad, la tecnología puede transformar la relación entre instituciones y ciudadanos.

“Esto no es algo de México. En general, con muy pocas excepciones, los gobiernos siempre están un poco más atrás en lo que es la digitalización y modernización. Pero de lo que se trata siempre es de brindar un mejor servicio al ciudadano”, expresó Almada.

AWS: Tecnología para gobiernos, no solo empresas

Almada destaca que los gobiernos tienden a trabajar en silos, con agencias aisladas que duplican esfuerzos sin compartir estándares. Para él, las agencias de transformación digital tienen un rol clave:

“Uno de los roles más importantes que tienen estas agencias digitales federales es definir estándares”. Y es ahí donde la nube entra como acelerador. Más allá del acceso remoto, enfatiza que el carácter elástico, el modelo de pago por uso, y la agilidad de despliegue son ventajas reales para el sector público.

“Yo puedo provisionar ambientes tecnológicos muy sofisticados en muy poco tiempo. A mí me llevaría minutos. El paradigma tradicional implicaría hacer un proceso de compras, ver si están disponibles equipos”; además, esto permite innovar sin perder millones: “En la nube uno puede probar un ambiente, si el proyecto no funciona al mes lo apago y no tuve que invertir.”

La IA y sus implicaciones

El siguiente paso lógico es el desarrollo de la la Inteligencia Artificial (IA), pero Almada no habla de magia; habla de responsabilidad.

“Uno de los riesgos más grandes de la Inteligencia Artificial es justamente la seguridad, si el modelo fue entrenado en un lugar que tiene una cierta población con cierto sesgo, probablemente ese sesgo se traslade”. Por eso AWS trabaja en ambientes cerrados, donde los datos que alimentan el modelo vienen de la misma institución pública. “Sabemos que si hay un sesgo en el modelo, va a tener nuestros propios datos y no datos de quién sabe qué”, afirma.

También menciona el uso de datos sintéticos como solución segura para investigación en salud: “Con esa data podemos trabajar, pero ya en un entorno seguro. El origen de la información es un gran tema para nosotros.”

Otro tema que destacó Almada es el aspecto legal: “Es muy conocido que en estos momentos hay muchas demandas cruzadas… el New York Times tiene una base de datos de 200 años, ¿qué derecho tiene ChatGPT de sacarlo y hacer contenido?”

En este escenario, Almada cree en avanzar con cautela: “Ante la duda, desarrollar este tipo de tecnologías en espacios protegidos dentro de lo que es la institución es lo más seguro que hay.”

La infraestructura de AWS en México ya opera

AWS no solo explora ideas, ya comenzó a trabajar. Almada confirma que la región AWS México Central en Querétaro ya funciona. Fue una obra de años, con apoyo del gobierno federal, estatal y municipal.

“Finalmente en enero se concretó y se levantó el switch y ya está completamente operativo.”

Este centro tiene ventajas estratégicas: cumplimiento regulatorio —los datos no salen del país a menos que el cliente lo decida—, baja latencia, y tecnología sustentable.

“En ningún momento el dato mientras está en nuestra región abandona la premisa de Amazon. El control de Amazon, 100% control nuestro”, afirma Almada.

En lo ambiental, incorporaron una solución innovadora: “La región de Querétaro tiene una tecnología muy innovadora de enfriadores que prácticamente no consume agua. Hemos adoptado una tecnología muy muy nueva con enfriadores de aire.”

¿Y qué pasa en estados y municipios?

La digitalización no se limita a la federación. La Agencia Digital de la Ciudad de México ha marcado tendencia que ya replican otros estados:

“Este modelo de gobernanza ya está replicado en 10 estados. Es muy importante porque genera mucha eficiencia.”

AWS colabora también con SIAPEM, una asociación que conecta a municipios y estados. Su rol: ayudar a ordenar, coordinar y establecer estándares. Como dice Almada:

“Las agencias digitales no manejan los presupuestos, pero tienen capacidad regulatoria y de control. Son como un agente de tráfico.”

Además de seguridad, infraestructura y gobernanza, el reto todavía es el talento humano:

“Conseguir ciertos skills es complicado, sobre todo porque se compite con la industria privada que paga más. Es parte también de nuestro trabajo acompañarlos.”

Y sobre qué sectores pueden aprovechar más la IA, Almada es claro: salud, educación, banca, logística, retail, todos tienen potencial. Pero también alerta:

“Vamos empezando a ver recién todo eso. El impacto que va a tener social, legal, en la parte laboral es grande. ¿Qué va a pasar con los trabajos? ¿Cómo se van a transformar?”

AWS quiere colaborar con México en esta transformación. Y como concluye Almada, el objetivo no es imponer tecnología, sino ayudar a construir un modelo digital que funcione para todos.

“Tenemos como grupo Amazon un enorme compromiso con México, realmente aspiramos a llegar a ser un hub internacional de conocimiento y tecnología.”

Author

  • José Luis Noriega

    Latinoamericanista de la Universidad Nacional Autónoma de México, especializado en cine y literatura. Quería ser escritor y se volvió periodista y marketero. Amante de la cultura pop y la era digital. Ha trabajado dirigiendo equipos editoriales y creativos en medios mexicanos como Televisa y Milenio Diario, además de Univision para Estados Unidos. Ahora es Editor de Estrategia en Fast Company México.

    View all posts

Author

  • José Luis Noriega

    Latinoamericanista de la Universidad Nacional Autónoma de México, especializado en cine y literatura. Quería ser escritor y se volvió periodista y marketero. Amante de la cultura pop y la era digital. Ha trabajado dirigiendo equipos editoriales y creativos en medios mexicanos como Televisa y Milenio Diario, además de Univision para Estados Unidos. Ahora es Editor de Estrategia en Fast Company México.

    View all posts

Sobre el autor

Latinoamericanista de la Universidad Nacional Autónoma de México, especializado en cine y literatura. Quería ser escritor y se volvió periodista y marketero. Amante de la cultura pop y la era digital. Ha trabajado dirigiendo equipos editoriales y creativos en medios mexicanos como Televisa y Milenio Diario, además de Univision para Estados Unidos. Ahora es Editor de Estrategia en Fast Company México.

ADVERTISEMENT

ADVERTISEMENT