ADVERTISEMENT

| Design

Meta utiliza carpas gigantes para construir sus centros de datos de IA

En un intento por construir centros de datos a mayor velocidad, Meta utiliza estructuras de carpas resistentes para albergar infraestructura de IA.

Meta utiliza carpas gigantes para construir sus centros de datos de IA [Foto: Meta]

El 14 de julio Mark Zuckerberg anunció que su empresa Meta inició un proyecto para construir centros de datos de alto consumo energético para impulsar sus ambiciones de IA. Lo que más llamó la atención fueron las imágenes que acompañaron sus publicaciones en Facebook y Threads.

Los centros de datos que anunciaba tendrían requisitos energéticos superiores a cinco gigavatios y, para ilustrar su magnitud, la publicación de Zuckerberg incluía la imagen de un gigantesco bloque rectilíneo que cubría una parte considerable de Manhattan. Fue como si la ciudad se extinguiera repentinamente bajo millones de metros cuadrados de infraestructura de IA.

Un detalle que no se incluyó en el anuncio inicial de Zuckerberg fue la curiosa manera en que se construyen estos enormes centros de datos. En una entrevista con The Information, Zuckerberg explicó brevemente que, en parte, Meta construye sus centros de datos de varios gigavatios mediante carpas resistentes a huracanes.

“Contamos con un equipo de infraestructura muy sólido que realiza un trabajo innovador para construir centros de datos”, dijo Zuckerberg. “Quería que no se demoraran solo cuatro años en construir estos edificios de concreto, así que fuimos pioneros en este nuevo método: básicamente construimos estas carpas resistentes a la intemperie; construimos las redes y los clústeres de GPU en su interior para que su desarrollo fuera más rápido”.

Una estrategia innovadora para acelerar la expansión tecnológica

Un portavoz de Meta confirmó a Fast Company que se instalan carpas en al menos uno de los centros de datos multigigavatio que la compañía construye, ubicado en New Albany, Ohio. Denominadas “estructuras de despliegue rápido”, las carpas son largos edificios rectangulares hechos de tela impermeable y resistente a perforaciones, sostenidos por una subestructura de aluminio con un techo inclinado con forma de hongo.

El centro de datos de Ohio, al que Meta denominó Prometheus, es un complejo ya existente al que se le añade la capacidad informática adicional mediante estas carpas de servidores. Meta prevé que la instalación alcanza una capacidad de consumo de más de un gigavatio para 2026. Es uno de los clústeres de entrenamiento de IA más grandes del mundo, según SemiAnalysis, empresa de investigación de IA y semiconductores.

Los planes de Meta para el futuro

Las carpas, construidas rápidamente, forman parte del plan de Meta para alcanzar su objetivo de gigavatios el próximo año. Además, podrían formar parte de otro centro de datos de varios gigavatios que Meta construye en la parroquia de Richland, Luisiana. Se le conoce como Hyperion y se prevé que consuma dos gigavatios de energía para 2030, con potencial de crecer a cinco gigavatios. El portavoz de Meta afirma que la construcción lleva meses en marcha en Luisiana.

El centro de datos que se construye allí constará de 11 edificios que sumarán más de 370,000 metros cuadrados. El terreno abarca aproximadamente 7.6 kilómetros cuadrados, por lo que hay espacio de sobra para expandirse. Sin embargo, incluso con tanta capacidad, es mucho menos que los 56 kilómetros cuadrados que conforman Manhattan.

Queda por ver qué proporción de este espacio estará lleno de estas carpas. A medida que se intensifica la competencia por el talento entre empresas centradas en la IA como Meta, OpenAI, Alphabet y Microsoft, el tamaño de este proyecto podría ser menos importante que la rapidez con la que se construyan.

“Estoy muy entusiasmado por construirlos de una manera innovadora”, dijo Zuckerberg.

Author

  • Nate Berg

    Nate Berg es escritor en Fast Company, donde escribe sobre diseño, arquitectura, desarrollo urbano y diseño industrial. Ha escrito para publicaciones como el New York Times, Los Angeles Times, The Atlantic, Wired, The Guardian, Dwell, Wallpaper y Curbed.

    View all posts

Author

  • Nate Berg

    Nate Berg es escritor en Fast Company, donde escribe sobre diseño, arquitectura, desarrollo urbano y diseño industrial. Ha escrito para publicaciones como el New York Times, Los Angeles Times, The Atlantic, Wired, The Guardian, Dwell, Wallpaper y Curbed.

    View all posts

Sobre el autor

Nate Berg es escritor en Fast Company, donde escribe sobre diseño, arquitectura, desarrollo urbano y diseño industrial. Ha escrito para publicaciones como el New York Times, Los Angeles Times, The Atlantic, Wired, The Guardian, Dwell, Wallpaper y Curbed.

ADVERTISEMENT

ADVERTISEMENT