
La Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó un llamado urgente este martes: estamos ante el riesgo real de que una gran epidemia del virus chikungunya se extienda a nivel global. Y aunque esta no es una enfermedad nueva, las señales de alerta que se están detectando hoy son prácticamente las mismas que las que se observaron hace 20 años durante un brote masivo.
El chikungunya es una enfermedad viral transmitida por mosquitos, principalmente las especies Aedes aegypti y Aedes albopictus —sí, el famoso mosquito tigre— que causa fiebre alta y un dolor intenso en las articulaciones, tan fuerte que puede dejar a quienes lo padecen incapacitados por largos periodos. En casos graves, puede incluso ser mortal.
El chikungunya ya vuela en 119 países
Diana Rojas Álvarez, portavoz de la OMS, explicó que este virus ya fue detectado en 119 países, poniendo en riesgo a 5.6 mil millones de personas en el mundo. Recordó que entre 2004 y 2005, una epidemia masiva azotó el Océano Índico, afectando territorios insulares pequeños antes de propagarse globalmente y llegar a casi medio millón de personas.
Lo preocupante es que desde principios de 2025, las islas de Reunión, Mayotte y Mauricio —regiones en el Océano Índico— han reportado brotes importantes. De hecho, se calcula que un tercio de la población de Reunión ya contrajo el virus.
Los síntomas del chikungunya son muy parecidos a los del dengue o el zika, lo que complica su diagnóstico. Además, el virus se ha ido expandiendo hacia países vecinos, como Madagascar, Somalia y Kenia, y también hacia el sur de Asia.
En Europa, aunque se trata principalmente de casos importados relacionados con estos brotes, ya se registraron transmisiones locales en Francia y sospechas en Italia. Por eso la OMS insiste en que es urgente actuar para evitar que la historia se repita, como sucedió en 2004.
Cómo puedes protegerte
Aunque la tasa de mortalidad es baja, menor al uno por ciento, cuando se empiezan a contar millones de casos, ese porcentaje representa miles de muertes. La OMS envió esta alerta temprana para que los países puedan prepararse, detectar y fortalecer su capacidad de respuesta y así evitar brotes masivos.
Un factor que preocupa es la presencia del mosquito tigre, que debido al calentamiento global está ampliando su territorio hacia el norte. Este mosquito pica principalmente durante el día, en las mañanas y tardes, y es el principal vector del chikungunya.
Para protegernos, la OMS recomienda usar repelente, evitar que el agua se acumule en recipientes como cubetas o floreros y tomar todas las medidas posibles para impedir la reproducción de mosquitos en tu hogar.
En conclusión, según la OMS, aunque no es momento de pánico, sí es tiempo de estar atentos y tomar precauciones. La historia ya nos mostró lo que puede pasar cuando estas alertas se ignoran.