ADVERTISEMENT

| Work Life

Por qué los líderes deberían construir equipos menos como máquinas y más como ecosistemas

Las metáforas que utilizamos impulsan los sistemas que diseñamos. Si consideramos una organización como una máquina, optimizaremos su velocidad, control y resultados predecibles. Si la consideramos un sistema vivo —dinámico, interdependiente y regenerativo—, surgirá una lógica de diseño diferente.

Por qué los líderes deberían construir equipos menos como máquinas y más como ecosistemas [Fuente Foto: Freepik]

Seguimos usando el lenguaje de la era industrial para describir el trabajo: trabajando como un reloj, apretando tornillos y trabajando hasta altas horas de la noche. Esas frases tenían sentido cuando la productividad significaba convertir materia prima en aparatos. Pero en una era de disrupción climática, aceleración de la Inteligencia Artificial (IA) y un agotamiento récord, un modelo puramente mecánico no puede seguir el ritmo. Nos lleva a medir las horas en lugar del impacto y la velocidad en lugar de la sostenibilidad.

Hoy, con la IA transformando el trabajo del conocimiento y la urgencia climática redefiniendo la responsabilidad corporativa, es hora de una nueva visión de la productividad: una centrada en el desarrollo humano y planetario, no solo en el rendimiento. La próxima evolución del trabajo exige una transición de la eficiencia a la emergencia, de los silos a los sistemas, y del seguimiento del tiempo a la creación de significado.

Productividad: de las máquinas a los sistemas vivos

Las metáforas que utilizamos impulsan los sistemas que diseñamos. Si consideramos una organización como una máquina, optimizaremos su velocidad, control y resultados predecibles. Si la consideramos un sistema vivo —dinámico, interdependiente y regenerativo—, surgirá una lógica de diseño diferente.

Esto es lo que cambia cuando intercambiamos engranajes por genes:

  • Perímetros de detección y respuesta: Como membranas celulares, los equipos que atienden al cliente se convierten en sensores que proporcionan información en tiempo real al núcleo, lo que permite a toda la organización adaptarse rápidamente.
  • Metabolismo organizacional: La energía —atención, datos y confianza— se metaboliza en creatividad, innovación y renovación, no solo en resultados brutos.
  • Homeostasis cultural: Los ciclos de retroalimentación saludables fomentan la seguridad psicológica y la inclusión, garantizando que el sistema se mantenga dinámico incluso ante cambios en las condiciones externas.

Ver a las empresas de esta manera libera a los líderes de predecir el futuro; en cambio, cultivan condiciones en las que la inteligencia emergente puede prosperar.

Midiendo la vitalidad, no solo el tiempo

Las horas trabajadas muestran poca correlación con el valor generado. Lo que importa es la vitalidad de los empleados, el grado en que se sienten descansados, conectados y empoderados para asumir riesgos y experimentar. Los programas piloto globales de semanas laborales de cuatro días demuestran los beneficios: el agotamiento se redujo un 71%, el estrés se redujo un 39%, las emisiones de carbono son notablemente menores y la retención es notablemente mayor.

El Desafío de Elección de Vida Laboral de Microsoft Japón, un programa piloto de cuatro días de trabajo por semana, lo demuestra. Al cerrar las oficinas todos los viernes —manteniendo el salario—, las ventas por empleado aumentaron aproximadamente un 40%, el consumo de energía disminuyó un 23% y los costos de impresión bajaron un 60%. Estas ganancias no fueron resultado de un esfuerzo heroico, sino del rediseño del sistema.

Permitir que la IA amplifique la humanidad

La IA puede ser el andamio para una empresa más centrada en el humano. Análisis de rutina que una vez devoró la atención estratégica ahora termina en minutos. En mi trabajo de asesoramiento, he visto a los equipos de liderazgo canalizar el ancho de banda liberado en la construcción de escenarios, la creación de historias y los diálogos de las partes interesadas de alta confianza. McKinsey estima que la IA generativa podría elevar el crecimiento de la productividad laboral hasta 3.4 puntos porcentuales por año hasta 2040. Esas ganancias aparecen solo cuando los roles se reinventan deliberadamente, no simplemente automatizados. Esto no es la IA contra los humanos; Es la IA a lado de los humanos.

Del crecimiento lineal al crecimiento regenerativo

Si la era industrial nos enseñó a medir el trabajo en unidades y horas, la nueva era exige una perspectiva más integral, que combine el pensamiento sistémico, la inteligencia emocional y el diseño regenerativo. Para trasladar el pensamiento orgánico a la práctica cotidiana, desarrollamos el marco GROWTH (crecimiento en español): una transición de seis pasos desde la producción extractiva al impacto regenerativo:

G – Generar nuevas metáforas: Sustituir “fábrica” por “bosque” y “cadena de montaje” por “ecosistema»”. Un lenguaje nuevo saca a la luz supuestos ocultos y nuevas opciones de diseño.

R – Reimaginar los roles humanos: Dejar que la IA se encargue de las tareas rutinarias para que las personas puedan centrarse en la curiosidad, la síntesis y la construcción de relaciones.

O – Optimizar la vitalidad humana: Priorizar el descanso, la autonomía y la conexión; las personas vitales aumentan el valor a largo plazo.

W – Trabajo en ecosistemas: Sustituir los silos por gremios multifuncionales que comparten datos, talento y ciclos de aprendizaje. La complejidad se controla mediante la conexión.

T – Seguimiento de Métricas Integrales: Vincular las ganancias con la reducción de carbono, la reducción de sesgos y la implementación de ideas. Lo que se mide, se mejora.

H – Regeneración de la cosecha: Diseñar proyectos que devuelvan energía al sistema: capacitación de empleados, cadenas de suministro circulares y asociaciones comunitarias.

Preguntas para impulsar el cambio y aumentar la productividad

Cambiar nuestra perspectiva sobre la productividad empieza por cambiar nuestras preguntas. Utiliza las siguientes sugerencias en sesiones de liderazgo, retiros estratégicos o reuniones de equipo para descubrir suposiciones ocultas y alinearlas en torno a un enfoque de trabajo más centrado en el ser humano y con mayor conciencia del sistema.

  • ¿Qué metáforas dominan nuestro lenguaje hoy y qué comportamientos refuerzan?
  • ¿Dónde podría la IA aliviar la carga cognitiva o emocional para que los humanos puedan realizar trabajos de orden superior?
  • ¿Qué valor estamos creando que aún no está en el sistema de puntuación: cultura, clima, confianza social?
  • Si redujéramos las horas en un 10%, ¿dónde probablemente crecerían la vitalidad y la innovación?
  • ¿Qué pequeño hábito regenerativo —reparación, reutilización, pausa reflexiva— podríamos iniciar este trimestre?

Nos encontramos en una encrucijada. Podemos aferrarnos a modelos mecánicos que ven a las personas como engranajes y el crecimiento como un resultado lineal, o podemos adoptar una mentalidad de sistemas vivos donde la vitalidad, la adaptabilidad y el propósito compartido definen la productividad. La productividad rediseñada no se trata de trabajar menos, sino de trabajar con mayor inteligencia. El futuro no lo construirán quienes trabajen más horas. Lo construirán quienes diseñen las condiciones más propicias para la creatividad, la conexión y la contribución. La era de las máquinas está llegando a su fin; la era de los sistemas vivos ha comenzado. Crezcamos en consecuencia.

Authors

  • Tony Martignetti

    es el director de inspiración en Inspired Purpose Partners, donde asesora a líderes para mantenerse centrados en tiempos caóticos. Es autor de los éxitos de ventas Climbing the Right Mountain: Navigating the Journey to An Inspired Life y Campfire Lessons for Leaders: How Uncovering Our Past Can Propel Us Forward.

    View all posts
  • Joel Fariss

    Joel Fariss es un filósofo social, futurista y cofundador del Holon Institute, una plataforma de innovación social dedicada a cultivar las condiciones relacionales para el florecimiento humano y ecológico en una época de profunda transformación planetaria y civilizacional.

    View all posts

Authors

  • Tony Martignetti

    es el director de inspiración en Inspired Purpose Partners, donde asesora a líderes para mantenerse centrados en tiempos caóticos. Es autor de los éxitos de ventas Climbing the Right Mountain: Navigating the Journey to An Inspired Life y Campfire Lessons for Leaders: How Uncovering Our Past Can Propel Us Forward.

    View all posts
  • Joel Fariss

    Joel Fariss es un filósofo social, futurista y cofundador del Holon Institute, una plataforma de innovación social dedicada a cultivar las condiciones relacionales para el florecimiento humano y ecológico en una época de profunda transformación planetaria y civilizacional.

    View all posts

Sobre el autor

es el director de inspiración en Inspired Purpose Partners, donde asesora a líderes para mantenerse centrados en tiempos caóticos. Es autor de los éxitos de ventas Climbing the Right Mountain: Navigating the Journey to An Inspired Life y Campfire Lessons for Leaders: How Uncovering Our Past Can Propel Us Forward.

ADVERTISEMENT

ADVERTISEMENT