ADVERTISEMENT

| Tech

Así va la regulación de la inteligencia artificial en el mundo

Conoce algunos puntos clave sobre la regulación de la inteligencia artificial en diferentes regiones del mundo, antes de la Cumbre de IA de París que se celebra del 10 al 11 de febrero.

Así va la regulación de la inteligencia artificial en el mundo [Foto: Depositphotos]

La inteligencia artificial (IA) está transformando rápidamente el mundo que nos rodea. Desde asistentes virtuales hasta coches autónomos, esta tecnología está cambiando la forma en que vivimos, trabajamos e interactuamos con otras personas. Y aunque ofrece un potencial increíble para el progreso, también presenta nuevos desafíos y riesgos que debemos abordar. Es por eso que hablar sobre la regulación de la inteligencia artificial es ahora un tema crucial para diferentes naciones.

Los países y bloques económicos del mundo se encuentran en diferentes etapas de regulación de la inteligencia artificial, desde un relativo “salvaje oeste” en Estados Unidos hasta normas sumamente complejas en la Unión Europea. Sin embargo, poco a poco se empieza a llegar a un consenso para saber cómo manejar mejor esta tecnología para proteger tanto a individuos como organizaciones de sus malos usos.

A continuación, te presentamos algunos puntos clave sobre la regulación en diferentes regiones del mundo, antes de la Cumbre de Inteligencia Artificial de París que se celebra del 10 al 11 de febrero y en la que participan más de 80 países, incluidos México.

Estados Unidos

El mes pasado, el presidente Donald Trump, que volvió a la presidencia, anuló la orden ejecutiva de Joe Biden de octubre de 2023 sobre la supervisión de la inteligencia artificial. En gran medida voluntaria, exigía a los principales desarrolladores de inteligencia artificial, como OpenAI, que compartieran evaluaciones de seguridad e información vital con el gobierno federal.

Con el respaldo de las principales empresas tecnológicas, tenía como objetivo proteger la privacidad y prevenir violaciones de los derechos civiles, y exigía salvaguardas en materia de seguridad nacional.
Estados Unidos, que alberga a algunos de los principales desarrolladores de IA, no tiene ahora directrices formales sobre la tecnología, aunque algunas protecciones de privacidad existentes todavía se aplican.

Con Trump, Estados Unidos ha “vuelto a ponerse el sombrero de vaquero, es un completo salvaje oeste”, dijo Yael Cohen-Hadria, abogada digital de la consultora EY.

La administración Trump ha declarado efectivamente que “ya no estamos haciendo esta ley… estamos poniendo en marcha todos nuestros algoritmos y vamos a por ello”, agregó.

China

El gobierno de China todavía está desarrollando una ley formal sobre IA generativa.

Un conjunto de “Medidas provisionales” requiere que la IA respete los intereses personales y comerciales, no use información personal sin consentimiento, señale imágenes y videos generados por IA y proteja la salud física y mental de los usuarios.

La IA también debe “adherirse a los valores socialistas fundamentales”, prohibiendo efectivamente que los modelos de lenguaje de IA critiquen al Partido Comunista gobernante o socaven la seguridad nacional de China.

DeepSeek, cuyo modelo R1, frugal pero poderoso, sorprendió al mundo el mes pasado, es un ejemplo, que resiste las preguntas sobre el presidente Xi Jinping o el aplastamiento de las manifestaciones pro democracia en la Plaza de Tiananmen en 1989.

Si bien regula de cerca a las empresas, especialmente las de propiedad extranjera, el gobierno de China se concederá “fuertes excepciones” a sus propias reglas, predijo Cohen-Hadria.

Unión Europea

A diferencia de Estados Unidos y China, “la filosofía ética de respetar a los ciudadanos está en el corazón de la regulación europea”, dijo Cohen-Hadria. “Todos tienen su parte de responsabilidad: el proveedor, quienquiera que implemente (IA), incluso el consumidor final”.

La “Ley de IA” aprobada en marzo de 2024 -algunas de cuyas disposiciones se aplican a partir de esta semana- es la regulación más completa del mundo.

Se prohíbe el uso de la IA para la vigilancia predictiva basada en perfiles y los sistemas que utilizan información biométrica para inferir la raza, la religión o la orientación sexual de un individuo. La ley adopta un enfoque basado en el riesgo: si un sistema es de alto riesgo, una empresa tiene un conjunto más estricto de obligaciones que cumplir.

Los líderes de la UE han argumentado que unas normas claras y completas facilitarán la vida a las empresas.

Cohen-Hadria destacó las fuertes protecciones para la propiedad intelectual y los esfuerzos para permitir que los datos circulen más libremente al tiempo que se otorga el control a los ciudadanos.
“Si puedo acceder a una gran cantidad de datos fácilmente, puedo crear mejores cosas más rápido”, dijo.

México

Si bien México aún no cuenta con una ley específica para regular la inteligencia artificial, existen diversas iniciativas y esfuerzos en marcha para establecer un marco regulatorio que fomente su desarrollo responsable y ético.

La Ley para la regulación ética de la Inteligencia Artificial y la Robótica, propuesta por el senador Miguel Ángel Mancera en 2023, busca establecer principios éticos para la IA, como la protección de los derechos humanos y la transparencia. Su punto fuerte es la creación de un Consejo Mexicano de Ética para la IA, que asesoraría al gobierno y promovería buenas prácticas. Además, define los “sistemas de IA de alto riesgo” (como los usados en salud o justicia) que necesitan evaluaciones éticas antes de usarse.

Otra iniciativa de ley presentada por el senador Ricardo Monreal en 2024, se centra en clasificar los sistemas de IA según su riesgo (inaceptable, alto, limitado o mínimo). Los de “alto riesgo” tendrían obligaciones como evaluaciones de conformidad y mecanismos de control. Además, se crearía un registro público de estos sistemas y se establecerían sanciones por incumplimiento.

También existe una iniciativa en la Ciudad de México para regular el uso de la IA por parte del gobierno, y un debate sobre los derechos de autor en las obras creadas con IA.

En resumen, la regulación de la IA en México se encuentra en una etapa temprana, pero se están dando pasos importantes para establecer un marco regulatorio que promueva el desarrollo responsable y ético de esta tecnología.

India

Al igual que China, India, coanfitriona de la cumbre de la próxima semana, tiene una ley sobre datos personales, pero no un texto específico que regule la IA. Los casos de daños originados por la IA generativa se han abordado con la legislación existente sobre difamación, privacidad, violación de derechos de autor y delitos cibernéticos.

Nueva Delhi conoce el valor de su sector de alta tecnología y “si hacen una ley, será porque tiene algún retorno económico”, dijo Cohen-Hadria.

Los informes ocasionales de los medios y las declaraciones del gobierno sobre la regulación de la IA aún no han sido seguidos con acciones concretas.

Las principales empresas de IA, incluida Perplexity, criticaron al gobierno de la India en marzo de 2024 cuando el Ministerio de TI emitió un “aviso” en el que decía que las empresas requerirían el permiso del gobierno antes de implementar modelos de IA “poco confiables” o “que no se hayan probado lo suficiente”.

Esto se produjo días después de que Gemini de Google acusara en algunas respuestas al primer ministro Narendra Modi de implementar políticas fascistas. Las reglas actualizadas apresuradamente solo exigían exenciones de responsabilidad sobre el contenido generado por IA.

Gran Bretaña

El gobierno laborista de centroizquierda de Gran Bretaña ha incluido la IA en su agenda para impulsar el crecimiento económico. La nación insular cuenta con el tercer sector de IA más grande del mundo después de Estados Unidos y China.

El primer ministro Keir Starmer presentó en enero un “plan de acción de oportunidades de IA” que instaba a Londres a trazar su propio camino. La IA debería ser “probada” antes de ser regulada, dijo Starmer. “Una regulación bien diseñada e implementada… puede impulsar un desarrollo y una adopción rápidos, amplios y seguros de la IA”, se lee en el documento del plan de acción.

Por el contrario, “una regulación ineficaz podría frenar la adopción en sectores cruciales”, agregó.
Se está llevando a cabo una consulta para aclarar la aplicación de la ley de derechos de autor a la IA, con el objetivo de proteger la industria creativa.

Otros esfuerzos internacionales

La Alianza Mundial sobre Inteligencia Artificial (GPAI, por sus siglas en inglés) reúne a más de 40 países y tiene como objetivo fomentar el uso responsable de la tecnología.

Los miembros se reunirán el domingo “en un formato más amplio” para diseñar un “plan de acción para 2025”, según anunció la presidencia francesa.

El Consejo de Europa adoptó en mayo del año pasado el primer tratado internacional vinculante que rige el uso de la IA, al que se sumaron los Estados Unidos, el Reino Unido y la Unión Europea.
De los 193 países miembros de la ONU, solo siete pertenecen a siete iniciativas importantes de gobernanza de la IA, mientras que 119 no pertenecen a ninguna, en su mayoría en el Sur Global.

Con información de AFP.

Author

  • Héctor Cueto

    Héctor Cueto Holmes es licenciado en Periodismo y Medios de Información por el Tecnológico de Monterrey. Con más de 14 años de experiencia en el ámbito editorial, comenzó su carrera como reportero en Animal Político (anteriormente Pájaro Político). A lo largo de su trayectoria, ha ocupado diversos cargos en medios destacados: fue consejero editorial para la sección Internacional del periódico Reforma, coeditor de la revista Deep del Grupo Medios y editor de Tecnología en Business Insider México, donde ha cubierto el impacto de diversas tecnologías en los ámbitos social, económico y de entretenimiento.

    View all posts

Author

  • Héctor Cueto

    Héctor Cueto Holmes es licenciado en Periodismo y Medios de Información por el Tecnológico de Monterrey. Con más de 14 años de experiencia en el ámbito editorial, comenzó su carrera como reportero en Animal Político (anteriormente Pájaro Político). A lo largo de su trayectoria, ha ocupado diversos cargos en medios destacados: fue consejero editorial para la sección Internacional del periódico Reforma, coeditor de la revista Deep del Grupo Medios y editor de Tecnología en Business Insider México, donde ha cubierto el impacto de diversas tecnologías en los ámbitos social, económico y de entretenimiento.

    View all posts

Sobre el autor

Héctor Cueto Holmes es licenciado en Periodismo y Medios de Información por el Tecnológico de Monterrey. Con más de 14 años de experiencia en el ámbito editorial, comenzó su carrera como reportero en Animal Político (anteriormente Pájaro Político). A lo largo de su trayectoria, ha ocupado diversos cargos en medios destacados: fue consejero editorial para la sección Internacional del periódico Reforma, coeditor de la revista Deep del Grupo Medios y editor de Tecnología en Business Insider México, donde ha cubierto el impacto de diversas tecnologías en los ámbitos social, económico y de entretenimiento.

ADVERTISEMENT

ADVERTISEMENT