![Cómo emprender puede ser tu herramienta para cambiar el mundo](https://fc-bucket-100.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/2025/02/05110940/emprender-cambio.jpg)
El emprendimiento no solo es el motor que mueve las economías, la principal fuente de innovación, gestión de ideas y creación de soluciones: es la posibilidad de generar cambios sociales.
En países como México, las micro, pequeñas y medianas empresas representan 99.8% del total de entidades que realizan actividades económicas, según datos México ¿cómo vamos?, Además, según datos del Instituto Mexicano Para la Competitividad (IMCO), generan 72% del empleo y aportan 52% al Producto Interno Bruto del país.
Ashoka, una organización sin fines de lucro que promueve el emprendimiento y la innovación social, con el objetivo de crear un mundo en el que todos sean agentes de cambio, reportó en 2023 que 54% sus emprendedores afiliados han impactado a grupos marginados en los últimos cinco años y 72% ha influido en las políticas públicas de los países donde se desarrollan para lograr cambios sociales.
TRANSFORMAR SISTEMAS
Más allá de la creación de productos o servicios, emprender implica construir soluciones que influyan positivamente en las personas, las comunidades y el entorno. Desde un pequeño negocio local hasta una innovación disruptiva con alcance global, cada iniciativa tiene el potencial de ser una herramienta de transformación.
Alejandra Sánchez, líder del Área de emprendimiento e Innovación Social de Ashoka, atendió a mi llamado y me contestó un par de preguntas sobre este tema.
¿Cómo el emprendimiento puede cambiar al mundo?
El emprendimiento tiene el poder de cambiar al mundo porque impulsa la creatividad y la acción transformadora frente a los problemas más apremiantes de la sociedad.
Además, el emprendimiento fomenta un cambio de mentalidad donde el propósito de generar valor colectivo se convierte en una prioridad. Esto no solo desafía el enfoque tradicional de la economía y la innovación, sino que también inspira a otros a repensar cómo pueden contribuir al bienestar común desde sus propios espacios y habilidades. En este sentido, el emprendimiento tiene el potencial de generar un movimiento masivo de colaboración, en el cual individuos, comunidades y organizaciones se unen para construir un futuro más justo y sostenible para todos.
En tu experiencia, ¿qué elementos son indispensables para que un emprendimiento contribuya al bienestar colectivo?
Un conocimiento profundo del sistema en el que se trabaja, así como un entendimiento claro de las comunidades o poblaciones involucradas, son fundamentales. El trabajo de campo, la interacción constante y la escucha activa de las necesidades de las personas son elementos clave para contribuir al bienestar colectivo. Otro aspecto esencial es fomentar la agencia de cambio. En Ashoka entendemos la agencia de cambio como el derecho de todas las personas, independientemente de su contexto, a contribuir al cambio. Para lograrlo, es necesario reconocer y reducir las barreras existentes. Por último, la capacidad de adaptación. Esta orientación les permite iterar y adaptarse continuamente a los cambios, asegurando que su impacto sea sostenible.
En Ashoka se habla de adoptar un enfoque sistémico. ¿Cómo un emprendimiento social transformó no solo una comunidad, sino a un sistema completo?
Cada fellow de Ashoka está transformando su sistema, pero un ejemplo claro es Suzanne Veldhuis, de Ixchel, acompañamiento en Salud. Suzanne está transformando el sistema de salud público en Chiapas al eliminar barreras de acceso y hacerlo más accesible para poblaciones históricamente excluidas, además de reformarlo desde el marco legal.
Suzanne, que es médica de profesión, entendió el sistema de salud pública desde adentro. Su innovación radica en la creación de un modelo de acompañamiento médico, que no existía antes, en el cual profesionales de la salud brindan asistencia por teléfono o WhatsApp. Cuando los pacientes requieren atención más especializada que solo puede ofrecer el sistema público, Ixchel les apoya en los trámites administrativos y en la comprensión de sus diagnósticos y recetas. La idea es que, mediante un acompañamiento cercano, los pacientes y sus familias aprendan a navegar el sistema por sí mismos.
Además, Suzanne identificó una brecha significativa en la interpretación médica para las poblaciones indígenas de Chiapas. Los médicos no hablaban sus idiomas, lo que generaba una desconexión y diagnósticos erróneos. Suzanne, al identificar también las raíces de este problema, como la vergüenza interiorizada de hablar lenguas indígenas y el racismo, implementó una solución innovadora: entrenar a personas que hablan lenguas indígenas en temas médicos, derechos humanos y políticas públicas.
Como resultado, los hospitales han mejorado la satisfacción de los pacientes y la calidad de los diagnósticos. Ahora, está trabajando en una reforma de ley para que la figura del intérprete sea obligatoria en el sistema de salud, lo que hará que este cambio sea sostenible y escalable a todos los estados con poblaciones indígenas.
SER PARTE DEL CAMBIO
¿Cómo encaminar tu emprendimiento para dejar huella en tu entorno? Una buena forma de comenzar es haciéndote estas preguntas y una vez contestadas empezar a trazar las acciones que te permitirán ir más allá.
- ¿Qué te llevó a iniciar este proyecto?
- ¿Qué cambio buscas generar con tu idea?
- ¿Qué evidencia tienes o podrías tener de que estás haciendo la diferencia en tu entorno?
- ¿Cuáles son tus fuentes de financiamiento y cómo asegurar la sostenibilidad del proyecto?
- ¿Con qué otros emprendimientos, organizaciones, instituciones o personas puedes trabajar para potenciar tu emprendimiento y crecer tu impacto?
Emprender para generar bienestar colectivo implica un enfoque consciente en el impacto que tienen nuestras acciones. Esto no significa necesariamente pensar en grande desde el inicio; a veces, los cambios más significativos surgen de pequeñas acciones: un modelo de negocio que integre principios de sostenibilidad, una tienda que valore a sus colaboradores o un proyecto que fomente la inclusión, por ejemplo. Hay miles de emprendimientos a nuestro alrededor, que con su trabajo están cambiando al mundo desde lo cotidiano, están generando un impacto sistémico y que llevan en su ADN la innovación como motor de los cambios.
Esta es una invitación a pensar en el emprendimiento como un proceso colaborativo y sostenible, que prioriza el bienestar comunitario y procura un futuro más próspero y equilibrado.