ADVERTISEMENT

| Impact

BioBox quiere impulsar la separación y reciclaje de residuos con su cambio de imagen

La separación de residuos es crucial en urbes como Ciudad de México; BioBox surge como una alternativa para educar y premiar a quien lo haga.

BioBox quiere impulsar la separación y reciclaje de residuos con su cambio de imagen [Foto: BioBox]

¿Cuántas cosas en tu casa terminan en la basura? Un promedio de 1.4 kilogramos por persona. Desde servilletas y cáscaras de fruta y verdura, hasta la bolsa de papas. O del jamón. O un sinfín de productos que pueden ser reciclados pero cuya vida útil terminará, si bien le va, en un relleno sanitarios, en lugar del mar.

Ahora multiplícalo por toda una ciudad. Como Ciudad de México, donde a diario se generan 120,000 toneladas de residuos sólidos (equivalente a mil ballenas) y al año, 42 millones de toneladas (llenar 231 veces el Estadio Azteca). Y esto apenas es una fracción de la problemática, pues las cifras no incluyen el resto del país. O los datos de naciones como Estados Unidos, que genera aún más residuos. Y se espera que la generación de basura incremente 56% con respecto al año anterior.

Es aquí donde la separación y reciclaje de residuos tiene un papel importante. Según el Banco Interamericano desarrollo estima que, si se separa los residuos antes de llegar a un relleno sanitario, se puede reciclar 92% de estos. Una vez que llegan al relleno solo se puede aprovechar 30%. Y fue en la separación de residuos que BioBox vio su oportunidad de negocios, una que ha permitido reciclar 1,000 toneladas de residuos gracias a la ayuda de 200,000 mexicanos a lo largo de 10 años.

BioBox y la separación de residuos en CDMX

La oportunidad de negocio de BioBox es clara: si bien México es el tercer país que más recicla (detrás de Alemania y China), solamente se separa 51% de los residuos en casa. En el lugar de trabajo, apenas 33% y en las escuelas ni siquiera 24%.

Por ello, la empresa desplegó máquinas inteligentes que, luego de 10 años, han mejorado para que la experiencia de usarlas sea sencilla y a prueba de errores. Hoy, 250 de ellas estás desplegadas en las alcaldías Miguel Hidalgo, Benito Juárez, Venustiano Carranza, Coyoacán, Álvaro Obregón y Cuajimalpa en la capital mexicana.

Asimismo, hoy reciben una variedad de productos —los cuales deben contar con código de barras— como:

  • Latas de aluminio
  • Botellas de vidrio
  • Empaques flexibles
  • Botellas de shampoo y detergentes (Poliestireno de alta densidad)
  • PET

Solo debes descargar su aplicación, escanear el código QR de la máquina y el código de barras del residuo a reciclar. Cada residuo te da un punto acumulable que puede redimirse en el pago de servicios, descuentos con marcas colaboradoras, recargas telefónicas y entradas al cine. Además, está próxima una colaboración con OXXO y su programa de puntos, lo que se traduce en monetizar los puntos. Un buen incentivo para comenzar a reciclar.

Un futuro ambicioso

La alianza con OXXO es crucial para expandir el programa de reciclaje en otros lugares del país como Estado de México, Guadalajara y Monterrey. Además, están próximas a estrenarse 50 máquinas BioBox en Lima, Perú. “Hay pláticas con Panamá, Costa Rica y Guatemala, y en el mediano plazo están ciudades de Estados Unidos y Europa”, señala Luis Manuel Alvarado, CEO de BioBox. Además, no descarta universidades, centros comerciales y unidades habitacionales.

Esta expansión no sería pensable si no fuera gracias a las alianzas de BioBox con distintas marcas y la publicidad de sus máquinas. “La publicidad y las alianzas han evolucionado mucho a lo largo de estos 10 años. Ha cambiado mucho la estrategia de marketing dentro de la marcha”, dice Alvarado. “Antes no éramos tan atractivos para una empresa grande […] ahora ha cambiado mucho ha habido mucha más conciencia. Las alianzas cada vez son más y las marcas están buscando medios que tengan que realmente brinden beneficios al ambiente. No nada más que sea publicidad por publicidad”.

Este año esperan reciclar por lo menos 300,000 envases y próximamente llegar a un billón gracias a su expansión.

Author

  • Marissa Espinosa

    es editora de Fast Company México. Ha trabajado en National Geographic Traveler, TV Azteca y Business Insider México. También ha colaborado en títulos como Fortune en Español.

    View all posts

Author

  • Marissa Espinosa

    es editora de Fast Company México. Ha trabajado en National Geographic Traveler, TV Azteca y Business Insider México. También ha colaborado en títulos como Fortune en Español.

    View all posts

Sobre el autor

es editora de Fast Company México. Ha trabajado en National Geographic Traveler, TV Azteca y Business Insider México. También ha colaborado en títulos como Fortune en Español.

ADVERTISEMENT

ADVERTISEMENT