ADVERTISEMENT

| Design

La reedición de esta rara revista de arquitectura demuestra que las ideas fantásticas perduran

La revista del grupo experimental de arquitectura de los años 60, Archigram, finalmente es reproducida.

La reedición de esta rara revista de arquitectura demuestra que las ideas fantásticas perduran [Imagen: cortesía D.A.P./Designers & Books]

La categoría de ideas de diseño no construidas y fantásticas, conocida como “arquitectura de papel”, quizá no tenga mejor exponente que el radical grupo británico de arquitectura Archigram.

Fundado a principios de los años 60, este colectivo presentó conceptos arquitectónicos experimentales que iban desde ciudades temporales hasta estructuras inflables. Aunque nunca se construyeron, sus ideas se han convertido en parte fundamental del canon arquitectónico moderno.

Archigram difundió sus ideas iconoclastas a través de su propia revista, publicada en 10 ediciones entre 1961 y 1974. Hoy en día, estas revistas son raramente vistas; solo existen algunos ejemplares completos en bibliotecas. Hasta ahora.

reedición archigram FAst Company México COrtesía
[Foto: cortesía D.A.P./Designers & Books]

Por primera vez desde su publicación original, la colección completa de Archigram será reeditada en una caja de reproducciones fieles al diseño original. Este proyecto autorizado se hará realidad gracias a una campaña de Kickstarter por 75,000 dólares, organizada por las editoriales D.A.P. y Designers & Books. El set tendrá un precio inicial de 114 dólares durante la primera semana de la campaña, que estará abierta hasta el 18 de marzo.

1 reedición archigram Fast Company México Cortesía
[Foto: cortesía D.A.P./Designers & Books]

“Muchísimas personas saben quién es Archigram, pero muy, muy pocas han visto realmente esta revista”, dice Thomas Evans, director editorial de D.A.P. “De los 10 números, quizá solo tres o cuatro aparecen en línea y suelen venderse por un mínimo de 400 dólares aproximadamente.”

Los arquitectos favoritos de tus arquitectos favoritos

2 reedición archigram Fast Company México Cortesía
[Imagen: cortesía D.A.P./Designers & Books]

Archigram estaba adelantado a su tiempo. A través de su revista exploraron temas como prefabricación, declive ecológico, escasez de recursos, exploración espacial y urbanismo efímero. Veían la arquitectura como una herramienta para responder a las necesidades cambiantes de la sociedad y comprendieron tanto las promesas como los peligros del tecno-futurismo. Su influencia ha sido profunda, llegando desde estudiantes hasta figuras reconocidas como Renzo Piano, Richard Rogers y Bjarke Ingels.

3 reedición archigram Fast Company México Cortesía
[Foto: cortesía D.A.P./Designers & Books]

Un despliegue visual sin precedentes

El proyecto de reedición de la revista ha sido desarrollado en colaboración con miembros de Archigram para replicar fielmente los números originales. La publicación rompía con los formatos convencionales, incluyendo plegables, bolsillos, carteles y elementos pop-up. Se imprimió en 12 tipos de papel distintos y en una variedad de colores, algunos de los cuales variaban entre páginas. Un número incluso incluía un resistor de película de carbono utilizado en circuitos electrónicos.

Para Thomas Evans, director editorial de D.A.P., la revista Archigram es excepcional en tres niveles: conceptual, histórico y material. “Estas tres cosas no suelen coincidir”, afirma.

Cada número era una explosión visual que tomaba influencias del arte pop, cómics, ciencia ficción, collage, diseño escénico y la psicodelia de la contracultura de los años 60. Algunos números parecían simples panfletos, mientras que otros eran prácticamente objetos de arte.

4 archigram Fast Company México Cortesía
[Foto: cortesía D.A.P./Designers & Books]

Un ejemplo destacado es una página pop-up del número 4 de Archigram, que incluye líneas de recorte e instrucciones de plegado para transformar una hoja plana en un paisaje arquitectónico tridimensional. “Tengo bastante experiencia con publicaciones complejas y arriesgadas en distintos ámbitos del arte, la poesía y la historia de la vanguardia”, dice Evans. “Realmente no puedo pensar en ninguna publicación en esos campos que sea tan materialmente salvaje y compleja como esta, o tan ingeniosa.”

Un legado que trasciende el tiempo

Para recrear fielmente estas ediciones, Evans y el coeditor Steve Kroeter trabajaron de cerca con Dennis Crompton, miembro de Archigram, quien escaneó elementos originales y asesoró sobre la producción de los formatos más inusuales.

Crompton, quien falleció en enero a los 89 años, también fue clave en la elaboración de una guía para el lector, incluida en la reedición, con ensayos y tributos de arquitectos y críticos como Norman Foster, Tadao Ando, Moshe Safdie, Reyner Banham y Kenneth Frampton.

5 reedición archigram Fast Company México Cortesía
[Imagen: cortesía D.A.P./Designers & Books]

El box set también incluirá un índice inédito con referencias a los 10 números. Según Evans, indexar los textos fue un desafío, dada la densidad de información en cada página de Archigram. “Fue como indexar un manuscrito medieval, revisando tipografía diminuta para encontrar menciones de Buckminster Fuller o Pink Floyd”, explica.

Evans confía en que la campaña de Kickstarter alcanzará su meta de 75,000 dólares y permitirá que miles de ejemplares lleguen a manos de arquitectos, bibliotecarios y estudiantes. “Este proyecto tiene un atractivo intergeneracional real”, señala.

Para muchos, será la primera oportunidad de explorar el trabajo de Archigram tal como fue concebido originalmente. “En mi opinión, el núcleo de su legado está en la revista misma”, concluye Evans.

Author

  • Nate Berg

    Nate Berg es escritor en Fast Company, donde escribe sobre diseño, arquitectura, desarrollo urbano y diseño industrial. Ha escrito para publicaciones como el New York Times, Los Angeles Times, The Atlantic, Wired, The Guardian, Dwell, Wallpaper y Curbed.

    View all posts

Author

  • Nate Berg

    Nate Berg es escritor en Fast Company, donde escribe sobre diseño, arquitectura, desarrollo urbano y diseño industrial. Ha escrito para publicaciones como el New York Times, Los Angeles Times, The Atlantic, Wired, The Guardian, Dwell, Wallpaper y Curbed.

    View all posts

Sobre el autor

Nate Berg es escritor en Fast Company, donde escribe sobre diseño, arquitectura, desarrollo urbano y diseño industrial. Ha escrito para publicaciones como el New York Times, Los Angeles Times, The Atlantic, Wired, The Guardian, Dwell, Wallpaper y Curbed.

ADVERTISEMENT

ADVERTISEMENT