ADVERTISEMENT

| Tech

La ciencia ficción nos alcanzó —las posibilidades de uso de los humanos sintéticos

Gracias a las capacidades de los humanos sintéticos, la comunicación con una IA es más humana con contexto y mayor participación y precisión.

La ciencia ficción nos alcanzó —las posibilidades de uso de los humanos sintéticos [Imagen impulsada por IA]

Aunque todavía estamos en una etapa temprana, lo cierto es que los humanos sintéticos ya son una realidad. Su impacto es muy distinto al de los chatbots y otros niveles de IA con los que hemos convivido hasta ahora, limitados principalmente a brindar atención al cliente y asesorías simples.

La autonomía y la capacidad de expresión facial de los humanos sintéticos marcan una diferencia significativa. La mente vuela sin comprender hasta dónde nos llevará esta nueva etapa de la IA personificada. Se ven como humanos, responden con emoción y empatizan con una independencia en personalidad y comportamiento que sorprende. Mientras tanto, su evolución y autoaprendizaje está creciendo exponencialmente.

Por lo anterior, a medida que su desarrollo se acelera, es importante cuestionarnos: ¿Cómo están cambiando nuestra realidad? 

El impacto de los humanos sintéticos en el futuro

Los humanos sintéticos comienzan a ampliar las fronteras de la comunicación humana, entendiendo que detrás de nuestras palabras existen capas complejas de contexto y emociones. De manera asombrosa, la confianza, que solía ser una cualidad exclusiva de las relaciones humanas, comienza ahora a ser otorgada también a las máquinas. Este es un giro importante en la esencia misma de la conexión. La interacción entre humanos y máquinas abrirá, sin lugar a dudas, nuevas posibilidades y, al mismo tiempo, nuevos paradigmas que debemos abordar para cimentar las bases de lo que nos depara el futuro.

Actualmente los humanos sintéticos sorprenden por su avance significativo en la evolución de los grandes modelos lingüísticos. Esto es gracias a su capacidad para gestionar expresiones faciales, lenguaje corporal y respuestas emocionales. Al interactuar con un asistente virtual, muchas veces buscamos que su respuesta sea lo más parecida a la de un ser humano. Ahora, gracias a las capacidades de los humanos sintéticos, la comunicación con una IA es más humana. Esta comprende el contexto, participa con mayor precisión, y como resultado fortalece la confianza.     

La clave principal para la evolución en las empresas es crear métodos de comunicación más naturales que vayan más allá de los teclados, como voz y gestos. El objetivo de la comunicación corporativa de las empresas con sus consumidores es lograr que las interacciones verbales sean más intuitivas, directas y humanas. Esto mejora el compromiso y facilita una mayor conexión con los clientes.

De acuerdo con datos de “Maverick Research Rise of the Digital Humans“, de Gartner, para 2026 se estima que 50% de los compradores B2B tendrán interacciones con humanos digitales durante su proceso de compra. En 2030, más de 5 millones de gerentes de nivel medio y alto en empresas medianas y grandes serán asistidos estratégicamente por humanos digitales. Esta es una transformación que impulsará la productividad y el compromiso de los empleados. Y para 2035, de acuerdo con el Informe de Tendencias Tecnológicas 2025 de Globant, se prevé que la mayoría de los contenidos documentales y periodísticos —incluidos reportajes de noticias y eventos históricos— serán cocreados por humanos digitales. 

¿Qué beneficios tendrán para las industrias? 

La parte positiva es que resultan una perfecta opción para realizar simulaciones realistas que entrenen a los usuarios en áreas como atención al cliente, gestión de crisis y entrevistas. Además, proporcionan un entorno de aprendizaje seguro, basado en retroalimentación y sin la necesidad de intervención humana. En los próximos años, se generalizará su uso en todos los sectores, particularmente en el comercio minorista y la atención al cliente. 

Este tipo de tecnología está transformando el servicio al cliente, ofreciendo interacciones ultrapersonalizadas basadas en preferencias y comportamientos previos. Imaginemos a un asistente personal digital que entienda tus gustos y se comunique contigo a través de texto, voz o video. A diferencia de los chatbots tradicionales o el correo electrónico, los humanos sintéticos imitan las emociones y la empatía humana. Con esto se crea una experiencia más atractiva y confiable para el cliente.

En cuanto a temas de educación, pueden llegar a ser un profesor que sea un experto, y a la vez un amigo de confianza con el que se puede incluso llegar a conectar emocionalmente. Y es que los humanos sintéticos tienen la capacidad de ofrecer una profunda personalización y adaptarse a los estilos de aprendizaje individuales para crear experiencias educativas interesantes y entretenidas. 

Sin embargo, estas interacciones también plantean un desafío para las regulaciones internacionales, ya que la conexión emocional con un humano sintético implica múltiples matices. La información que este proporciona o utiliza para retroalimentar a una persona puede, de manera sutil, cruzar la línea hacia la persuasión o la influencia. Y es que la conexión emocional con un humano sintético implica una gran variedad de matices que deben considerarse para garantizar que la información brindada y recibida sea adecuada y responsable. En el ámbito de la salud, el impacto positivo de estos avances es innegable. Implica mejoras en la atención médica a través de asesoramiento personalizado, seguimiento de síntomas y apoyo a la salud mental. 

Desafíos en la regulación de los humanos sintéticos

Sin embargo, es fundamental establecer marcos regulatorios que aseguren una implementación ética y efectiva. Con esto se permitiría a las empresas y entidades responsables aprovechar al máximo su potencial.

Ejemplos clave incluyen la optimización de rutinas asistenciales, el soporte emocional y acompañamiento de personas mayores, la asistencia en la gestión de síntomas y tratamientos en cualquier horario, así como la ampliación del acceso a la atención sanitaria en comunidades desatendidas.     

Quizás uno de los sectores que podrían entrar en parámetros más laxos en cuanto a regulación y seguimiento es el mundo de la investigación de mercados. En este se anticipa que los humanos sintéticos cambiarán por completo las pruebas de mercado, y reemplazarán los focus groups tradicionales con miles de personas digitales creadas a medida. Estos asistentes virtuales se encargarán de analizar datos, simular la difusión de productos y encontrar estrategias efectivas con gran agilidad.

Hacia el futuro (no tan lejano)

En un futuro cercano, los humanos sintéticos podrían convertirse en una especie de amigos virtuales dentro del ecosistema digital. Serán compañeros con los que querrás conversar de vez en cuando, ya que te comprenden y no te juzgan, generando una conexión que evitará el aburrimiento y fomentará la confianza. Estos, que representarán a las empresas, estarán presentes como amigos digitales en todas las interacciones con las marcas.

Además de los temas éticos, la adopción de los humanos sintéticos sigue siendo cautelosa debido a dudas sobre la eficacia, el costo y la seguridad de la IA generativa. Sin embargo, a medida que las reglas éticas para la IA se definan con claridad, estas preocupaciones deberían disminuir, facilitando una mayor aceptación para las organizaciones en México.

Author

Author

Sobre el autor

VP de Tecnología en Globant México

ADVERTISEMENT

ADVERTISEMENT