ADVERTISEMENT

| Design

Adobe presenta la etiqueta “creado sin IA generativa” para identificar contenido hecho exclusivamente por humanos

Así como presenta la opción de usar modelos GenAI, Adobe ahora permitirá a los creadores hacer distinción entre su trabajo y el de la IA.

Adobe presenta la etiqueta “creado sin IA generativa” para identificar contenido hecho exclusivamente por humanos [Imagen: Adobe]

El creciente poder de la IA generativa ha dividido a la comunidad del diseño gráfico. Muchos están adoptando las herramientas en sus flujos de trabajo, mientras que otros creen que han robado de la cultura y mercantilizado un oficio. 

Vivimos tiempos extraños, donde no es raro que alguien presente como propias obras completamente generadas por IA. A veces es inofensivo. Otras, francamente, indignante.

Pero ahora Adobe quiere ofrecer al público una forma de distinguir lo auténtico de lo automatizado. Una nueva etiqueta “creado sin IA generativa” en Adobe Fresco —la aplicación de dibujo y pintura de la compañía— permitirá marcar el trabajo como libre del uso de herramientas de IA generativa, para certificar que fue creado a mano. Es probable que esta función llegue a otras herramientas de Adobe Suite, según Eric Snowden, vicepresidente sénior de diseño de Adobe.

Adobe creado sin IA Fast Company México Cortesía

Fresco es una de nuestras herramientas que no incluye IA generativa y queríamos asegurarnos de que quienes crean estas increíbles obras de arte a mano puedan decir: “No usé IA generativa en Fresco”, dice Snowden. “Esos también son nuestros clientes y queremos apoyarlos. Si necesitan convencer a los clientes de que no usaron IA generativa, queremos que lo hagan lo más fácilmente posible”.

La nueva opción de divulgación llega en medio de una oleada de anuncios con la que Adobe refuerza su apuesta por la IA generativa. La empresa sumará compatibilidad con video y vectores a su modelo Firefly —calificado como “comercialmente seguro”—, al tiempo que integra en su suite creativa modelos populares de terceros, como ChatGPT de OpenAI, Imagen y Veo de Google y Flux (y se espera que más aliados, como Runway y Luma, se incorporen pronto).

A pesar del largo e incluso tardío proceso de Adobe para desarrollar su modelo de IA propietario, Snowden afirma que habilitar estas opciones, que Adobe ha criticado tácitamente, se basa en la “elección del cliente”. 

¿Cómo es que Adobe marca su trabajo como creado con IA?

Para certificar que tu trabajo no está sujeto a IA, Adobe utiliza su estándar de Credenciales de Contenido. Aunque inicialmente se presentó como una forma de limitar la desinformación —un tema sobre el que era bastante escéptico—. Este enfoque basado en metadatos cobra mucho más sentido dentro de los flujos de trabajo de GenAI de Adobe. Las credenciales de contenido funcionan como un registro continuo que documenta quién hizo qué con cualquier archivo multimedia dentro del ecosistema de Adobe.

Por ejemplo, si usaste una foto propia en ChatGPT para rediseñarla y luego la exportaste a Adobe Firefly para transformarla en video, ese proceso quedará registrado. Adobe marca como “origen desconocido” cualquier archivo importado que, visualmente, pueda haber sido influenciado por IA generativa.

Claro que hablar de procedencia en contextos de IA generativa puede sonar contradictorio: modelos como GPT-4 fueron entrenados con billones de tokens imposibles de rastrear individualmente. Aun así, el estándar de Credenciales de Contenido ofrece una forma de transparencia, brindando a los creadores una herramienta para explicar o defender cómo se creó una pieza y con qué medios.

“Creo que la ilustración es donde estamos viendo [demanda]… pero no creo que sea exclusiva de la ilustración”, afirma Snowden. De hecho, la plataforma competidora Procreate adoptó una postura anti-GenAI, pero este sentimiento anti-IA no se aplica solo a los ilustradores. “Me imagino que hay personas en todas las disciplinas creativas a quienes la IA generativa no les interesa”, continúa Snowden. “Y si se sienten obligados a comunicar —o se les pide de nuevo que lo hagan— que no usaron IA generativa, deberíamos ayudarlos a hacerlo”.

Afirmar que una obra digital está completamente libre de la influencia de la IA es, hoy en día, prácticamente imposible. Para que un gesto humano se convierta en píxeles, pasa inevitablemente por una serie de algoritmos que suavizan, interpretan y optimizan esa entrada en pantalla. Esto aplica tanto a Adobe Fresco como al resto de su suite. Mucho antes del auge de la IA generativa, los productos de Adobe ya incorporaban IA y otras asistencias codificadas.

Dicho esto, Adobe parece estar leyendo el ambiente: entiende que, para muchos creadores, la IA generativa representa una amenaza a su visión creativa y a su sustento. Y aunque la empresa está invirtiendo aún más en estas herramientas —demasiado poderosas y demandadas como para ignorarlas—, también reconoce la tensión que generan.

“Todos vamos a crear de maneras muy distintas”, dice Snowden. “Y eso es lo emocionante de trabajar en estos proyectos: dar a las personas la mayor variedad posible de opciones”.

Author

  • Mark Wilson

    Mark Wilson es el Editor Global de Diseño en Fast Company. Ha escrito sobre diseño, tecnología y cultura durante casi 15 años. Su trabajo sido publicado en GQ, Esquire, PopMech, PopSci, American Photo y Lucky Peach.

    View all posts

Author

  • Mark Wilson

    Mark Wilson es el Editor Global de Diseño en Fast Company. Ha escrito sobre diseño, tecnología y cultura durante casi 15 años. Su trabajo sido publicado en GQ, Esquire, PopMech, PopSci, American Photo y Lucky Peach.

    View all posts

Sobre el autor

Mark Wilson es el Editor Global de Diseño en Fast Company. Ha escrito sobre diseño, tecnología y cultura durante casi 15 años. Su trabajo sido publicado en GQ, Esquire, PopMech, PopSci, American Photo y Lucky Peach.

ADVERTISEMENT

ADVERTISEMENT