ADVERTISEMENT

| News

Descubren una nube con 3,400 veces la masa del Sol cerca de la Tierra… y estuvo oculta hasta ahora

Puede que Eos nunca forme estrellas, pero ofrece una nueva forma de ver las partes invisibles de nuestra galaxia.

Descubren una nube con 3,400 veces la masa del Sol cerca de la Tierra… y estuvo oculta hasta ahora [Foto: Thomas Müller, HdA y MPIA / Thavisha Dharmawardena, Universidad de Nueva York.]

Hace 4,500 millones de años, el Sol se formó en una nube de polvo y gas arremolinada llamada Nebulosa Solar. En un artículo publicado por la revista Nature Astronomy el 28 de abril, un equipo de científicos internacionales demostró que otra nube molecular gigante se encuentra a tan solo 300 años luz de distancia, lo que la convierte en la nube más cercana a la Tierra.

La nube, llamada Eos en honor a la diosa griega del amanecer, es tan masiva que su ancho mediría aproximadamente 40 lunas una al lado de la otra y su masa es 3,400 veces la del Sol. “Esta cosa estaba prácticamente en nuestro patio trasero cósmico y nos la perdimos”, dice el astrofísico y coautor del estudio, Thomas Haworth, en una entrevista con CNN

¿Por qué los científicos tardaron tanto en detectar Eos?

Las nubes moleculares suelen detectarse mediante el seguimiento de la luz emitida por su contenido de monóxido de carbono. Por ejemplo, la Nebulosa de Orión, que anteriormente se consideraba la nube de formación estelar más cercana a la Tierra, es tan brillante que puede apreciarse a simple vista como una mancha difusa bajo el Cinturón de Orión. 

Sin embargo, esto solo funciona realmente con nubes que ya formaron estrellas. Una nube molecular como Eos, que aún no forma estrellas, no contienen mucho monóxido de carbono. Eos está compuesta principalmente de hidrógeno, por lo que no emite la señal que los científicos suelen buscar.

Por ello, los investigadores encontraron esta nube molecular rastreando las emisiones ultravioleta del hidrógeno con datos del satélite coreano STSAT-1. Un espectrógrafo a bordo del satélite dividió la luz ultravioleta en un espectro de componentes de longitud de onda que los investigadores pudieron analizar. 

“Esta es la primera nube molecular descubierta mediante la observación directa de la emisión de hidrógeno molecular en el ultravioleta lejano”, afirmó el Dr. Blakesley Burkhart, autor principal del estudio, en un comunicado de prensa. “Los datos mostraron moléculas de hidrógeno brillantes detectadas mediante fluorescencia en el ultravioleta lejano. Esta nube brilla literalmente en la oscuridad”.

¿Podría Eos crear nuevas estrellas?

Las estrellas se forman cuando las acumulaciones de gas y polvo en las nubes moleculares alcanzan una masa crítica y luego colapsan por su propia gravedad, absorbiendo más material cercano. Las grandes nubes moleculares pueden dar origen a miles de protoestrellas.

Pero Eos podría estar dispersándose demasiado rápido como para producir sus propias estrellas. Los investigadores calcularon que la nube se destruirá en 5.7 millones de años. También calcularon que la tasa de fotodisociación de la nube es aproximadamente tres veces la tasa de formación estelar de la región. 

Aunque Eos nunca pueda dar origen a una nueva estrella, proporcionará a los investigadores una visión mucho más profunda de las formas en que se crean y se disocian las nubes moleculares.

“Cuando observamos a través de nuestros telescopios, captamos sistemas solares enteros en proceso de formación, pero desconocemos con detalle cómo sucede”, afirma Burkhart. “Nuestro descubrimiento de Eos es emocionante porque ahora podemos medir directamente cómo se forman y se disocian las nubes moleculares, y cómo una galaxia comienza a transformar el gas y el polvo interestelar en estrellas y planetas”.

Sin mencionar que el uso de la nueva técnica de emisión de fluorescencia ultravioleta lejana podría permitir a los científicos descubrir nubes previamente ocultas en toda la galaxia.

Author

Author

Sobre el autor

ADVERTISEMENT

ADVERTISEMENT