ADVERTISEMENT

| Impact

Por qué los aranceles de Donald Trump son una amenaza para la seguridad alimentaria mundial

Descubre cómo esta guerra comercial podría desencadenar una crisis alimentaria mundial.

Por qué los aranceles de Donald Trump son una amenaza para la seguridad alimentaria mundial [Foto: Freepik]

Los aranceles de Donald Trump encarecerán muchas cosas para sus conciudadanos estadounidenses. El precio de los coches importados, los materiales de construcción y algunos productos tecnológicos subirá, al igual que el de la comida en las mesas estadounidenses.

En la actualidad, Estados Unidos (EU) importa alrededor de 16% de su suministro de alimentos, y una gran proporción de sus frutas y verduras provienen de países afectados actualmente por aranceles.

México destaca. Suministra más de la mitad de la fruta fresca y casi 70% de las verduras frescas que se consumen en Estados Unidos.

Incluso cuando se trata de productos locales, Estados Unidos todavía depende de fertilizantes importados para sus cultivos, y Canadá aporta hasta 85% del suministro de su vecino.

Por lo tanto, las facturas de comestibles de las familias estadounidenses, especialmente de productos frescos —y alimentos procesados ​​que dependen de ingredientes extranjeros—, aumentarán. Pero también habrá un efecto notable en los precios de los alimentos fuera de EU.

Aranceles afectan a países en desarrollo

Las consecuencias podrían ser especialmente graves para las economías en desarrollo que dependen de la estabilidad de los precios internacionales para asegurar importaciones de alimentos asequibles. Los precios de muchos productos básicos mundiales, como el maíz, el trigo y la soya, se comparan con los del mercado estadounidense, por lo que, cuando se producen perturbaciones, estas repercuten a nivel mundial.

Una investigación que realicé con un colega descubrió que cuando se alteran los precios internacionales, los precios locales de los alimentos, especialmente en los países en desarrollo, suben.

Tomemos como ejemplo los precios mundiales del maíz, que este año aumentaron un 7% entre el 2 de abril —el “Día de la Liberación” de Trump— y el 11 de abril. Nuestro estudio sugiere que esto conducirá inmediatamente a un aumento similar en los precios locales del maíz en lugares como el África subsahariana.

Aquí viven muchas de las personas más pobres del mundo, con cientos de millones de hogares cuyos ingresos están por debajo del umbral de pobreza del Banco Mundial de 2.15 dólares estadounidenses al día. Cuando gran parte de esos ingresos se gasta en alimentos, un aumento de 7% en el precio del maíz podría ser devastador.

Mercado en crecimiento

Según otro estudio, los aranceles sobre productos agrícolas como los fertilizantes aumentarán los costos de producción globales, reduciendo potencialmente el rendimiento de los cultivos y empeorando la inseguridad alimentaria.

Mientras que Estados Unidos ha reducido los aranceles a la potasa canadiense de 25% al ​​10%, otros productores de fertilizantes enfrentan niveles más elevados —hasta un 28% para otro importante exportador, Túnez, antes de que se suspendieran los aranceles recíprocos de Trump—.

Esto es especialmente preocupante para la agricultura en países como Brasil, India y Nigeria, que aún sufren la escasez de fertilizantes causada por la guerra entre Rusia y Ucrania. Al igual que con el costo de los alimentos, es probable que los aranceles estadounidenses aumenten los precios en el mercado mundial de fertilizantes, encareciéndolos para todos, en todas partes.

Y cuando el costo de la agricultura aumenta, la producción agrícola puede verse afectada. Esto podría debilitar significativamente la producción de alimentos en los países en desarrollo que ya luchan contra el cambio climático y la volatilidad de los mercados.

Otro estudio que realicé reveló que países como la República Democrática del Congo y Somalia, que ya sufren inseguridad alimentaria, se encuentran entre los más vulnerables a las fluctuaciones locales de los precios de los alimentos. Estas economías dependen en gran medida de las importaciones de alimentos y están muy expuestas a las fluctuaciones monetarias y los costos de transporte.

Plantas de plátano creciendo bajo un cielo gris.
Un campo de plátanos en la República Democrática del Congo. Giulio Napolitano/Shutterstock

Si la guerra de aranceles continúa el problema alimentario será mundial

Si la guerra comercial se intensifica, los agricultores de estas regiones podrían verse obligados a abandonar cultivos básicos por productos básicos como el cacao o el café, lo que acentuará su dependencia de la volatilidad de los mercados globales y reducirá su autosuficiencia alimentaria. La desigualdad global se agravará a menos que la situación cambie.

Una opción sería proteger las importaciones agrícolas esenciales, especialmente fertilizantes y alimentos básicos, de aranceles punitivos. Esto estabilizaría los precios y protegería a las economías vulnerables. La pausa de 90 días anunciada recientemente para las negociaciones ofrece un atisbo de esperanza, pero debe utilizarse con prudencia para construir un sistema comercial más equitativo.

A largo plazo, los países en desarrollo necesitan fortalecer la resiliencia de sus sistemas alimentarios. Mi investigación recomienda invertir fuertemente en agricultura mecanizada resiliente al cambio climático, incentivar a los agricultores con apoyo gubernamental y fortalecer el comercio regional.

El sistema alimentario mundial está estrechamente interconectado. Las decisiones tomadas en Washington pueden afectar rápidamente los precios de los alimentos en Lagos, El Cairo y Nueva Delhi. Y si no se controlan los aranceles, podrían desencadenar una crisis silenciosa y sutil, que no se mide en términos del PIB, sino en millones de estómagos vacíos.


Lotanna Emediegwu es profesor titular de Economía, Universidad Metropolitana de Manchester.

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation.

Author

  • The Conversation

    Es una organización de noticias sin fines de lucro e independiente, dedicada a poner el conocimiento de los expertos al servicio del bien público.

    View all posts

Author

  • The Conversation

    Es una organización de noticias sin fines de lucro e independiente, dedicada a poner el conocimiento de los expertos al servicio del bien público.

    View all posts

Sobre el autor

Es una organización de noticias sin fines de lucro e independiente, dedicada a poner el conocimiento de los expertos al servicio del bien público.

ADVERTISEMENT

ADVERTISEMENT