ADVERTISEMENT

| Work Life

¿Por qué los migrantes tienen éxito en los negocios? Porque siguen estos 5 principios

Los emprendedores migrantes suelen hacer algo distinto: empiezan mirando hacia adentro.

¿Por qué los migrantes tienen éxito en los negocios? Porque siguen estos 5 principios

No es coincidencia que los negocios liderados por emprendedores migrantes tengan mayores tasas de supervivencia y éxito a largo plazo. Los elementos comunes en la experiencia migrante tienden a fortalecer de forma natural las habilidades necesarias para construir un negocio próspero. Cualidades como la resiliencia personal, el compromiso con un propósito más grande y la creación genuina de comunidad les dan una ventaja como emprendedores.

1. Empieza por quién eres, no solo por lo que falta

A la mayoría de los emprendedores se les enseña a analizar el mercado en busca de vacíos que puedan llenar. Pero quienes emigran suelen hacer algo distinto: comienzan mirando hacia dentro. Construyen negocios arraigados en sus historias personales, legados culturales y experiencias vividas.

Cuando Jan Koum, cofundador de WhatsApp, recordó el miedo a la vigilancia telefónica en la Ucrania soviética y lo costoso que era llamar a su familia desde Estados Unidos, no solo vio un problema: imaginó una solución. Así nació WhatsApp, un servicio gratuito, sin anuncios y encriptado que hoy conecta a casi tres mil millones de personas.

Este principio de emprender “de adentro hacia afuera” no solo es más humano, también es más resistente. Cuando el origen de tu idea tiene un significado profundo, tu motivación es más sostenible. No persigues tendencias: construyes algo que solo tú puedes construir.

2. La necesidad es el combustible de la resistencia

Muchos migrantes no inician negocios porque quieren, sino porque lo necesitan. A eso lo llamo emprendimiento por necesidad. Las empresas fundadas por migrantes tienden a crecer más rápido y durar más.

La necesidad no es una desventaja: es una fuente de tenacidad. Cuando huyes de una guerra, reconstruyes tu vida desde cero o sostienes a tu familia con poco más que esperanza, desarrollas una fuerza que no se rinde cuando las cosas se ponen difíciles.

Esa capacidad de resistencia hace que los negocios fundados por migrantes duren más que los de sus pares. De hecho, estas empresas suelen crecer más rápido y sobrevivir por más tiempo. En un mundo donde 90% de las startups fracasan, esa capacidad de mantenerse en pie merece atención.

3. La comunidad es el modelo de negocio

Mucho antes de que el “capitalismo de grupos de interés” se volviera una palabra de moda, los emprendedores migrantes ya lo practicaban. Muchos provienen de culturas colectivistas o crecieron apoyándose en redes informales de ayuda. Esa mentalidad se refleja en la forma en que construyen sus empresas.

Te cuento mi propia historia: salimos de un campo de refugiados en Estambul gracias a una pariente lejana que nos recibió. Hoy, sus hijos son mi gerente de fábrica y su hija, mi contadora. No solo construimos una marca: creamos una empresa familiar sostenida por la confianza.

La comunidad no es un “extra bonito”. Para muchas personas inmigrantes emprendedoras, es el secreto para perdurar. Tienen éxito porque ayudan a otros a subir mientras ellas crecen.

4. Construye pensando en el legado, no solo en las ganancias

Los emprendedores migrantes suelen tener una visión a largo plazo. Tal vez porque han visto lo rápido que todo puede desaparecer. O porque cargan con la responsabilidad de recuperar lo que se ha perdido y dejar algo que permanezca. “Las empresas que perduran son las que están arraigadas en un propósito”, expresaba en su libro.

Luis von Ahn, fundador de Duolingo, creció en Guatemala, donde el acceso a la educación era limitado. No solo creó una empresa de tecnología: creó una herramienta gratuita para democratizar el aprendizaje de idiomas en todo el mundo. Eso es construir un legado.

Las ganancias son importantes. Pero los emprendedores migrantes con los que hablé mostraron una y otra vez que las empresas que perduran son las que tienen un propósito claro.

5. La conexión es la verdadera moneda del éxito

Las historias de éxito suelen contarse en soledad, pero nadie llega solo. Los migrantes lo entienden mejor que nadie. Han visto cómo las redes invisibles —los lazos familiares, la confianza comunitaria, la experiencia compartida— pueden dar forma al futuro.

“Los bosques parecen estar formados por árboles individuales, pero cada uno prospera gracias al vasto sistema de raíces interconectadas debajo”, escribió en su libro. Eso mismo lo observé en los negocios liderados por inmigrantes.

Ya sea una fábrica construida con amistades de la infancia o una mentoría que lo cambia todo, esas conexiones invisibles son las que hacen a una empresa resiliente. También son las que la hacen humana.


Este artículo fue publicado originalmente en Next Big Idea Club y se reprodujo con permiso.

Neri Karra Sillaman es asesora y conferencista, recientemente reconocida en la lista “Radar” 2024 de Thinkers50 como una de las 30 pensadoras emergentes más importantes en temas de gestión. Es profesora adjunta y experta en emprendimiento en la Universidad de Oxford, además de fundadora de Neri Karra, una marca global de artículos de cuero de lujo que lleva más de 25 años fabricando para reconocidas marcas italianas. Exrefugiada en su infancia, aporta una poderosa visión sobre la resiliencia, la innovación cultural y los negocios éticos. Sus ideas han sido publicadas en Harvard Business Review, Fast Company, Forbes y Fortune.

Author

Author

Sobre el autor

ADVERTISEMENT

ADVERTISEMENT