ADVERTISEMENT

| Impact

La sofisticación de la economía circular, un dispositivo a la vez

La economía circular se ha transformado en una estrategia clave para las grandes marcas, a medida que sus clientes buscan opciones tecnológicas accesibles y de calidad.

La sofisticación de la economía circular, un dispositivo a la vez [Imagen impulsada por IA]

La economía circular no es una tendencia nueva. Darle a nuestros productos tanto tiempo de vida como sea posible, ya sea mediante la reparación, reventa, reciclado u otros métodos, fue una práctica con la que muchos crecimos. Hoy, esta lógica cobra cada vez más relevancia, especialmente en tecnología. La velocidad con la que surgen nuevos modelos de dispositivos reduce sus plazo de uso. Entonces, nos preguntamos: ¿qué podemos hacer con lo que dejamos de usar? Esto nos vuelve más conscientes como consumidores.

La economía circular se ha transformado en una estrategia clave para las grandes marcas, a medida que sus clientes buscan opciones tecnológicas accesibles y de calidad. Así, el reacondicionamiento de productos tecnológicos se ha vuelto una alternativa dinámica y aceptada. En Chile, por ejemplo, 3% del mercado tecnológico hoy ya está compuesto por productos reacondicionados. En Brasil, el crecimiento ha sido tan marcado que actualmente el país es considerado líder regional en compra-venta de esta categoría.

Es importante aclarar que reacondicionado no es lo mismo que usado. Si bien ambos términos refieren a que el producto no es nuevo, los dispositivos reacondicionados son restaurados a su configuración de fábrica. Pasan por distintas pruebas para asegurar que sus componentes estén en buen estado. Además, dentro de esta categoría existe una subcategoría: los OpenBox, dispositivos que fueron abiertos pero no usados, y que generalmente provienen de devoluciones.

Economía circular en la región

En América Latina, la demanda por tecnología reacondicionada sigue en aumento. Solo en el segmento de telefonía, se estima que el mercado alcanzará un valor de 8,790 millones de dólares (mdd) en 2030. Esto representa casi el triple de los 3,000 mdd registrados en 2021.

A nivel mundial, la tendencia es igual de clara. Se espera que para 2025 el mercado de smartphones reacondicionados represente 42,330 mdd. Podría duplicarse en menos de una década, alcanzando los 85,580 mdd hacia 2033. El caso de las computadoras reacondicionadas es similar. Este mercado ha tenido aumentos sostenidos en los últimos años y podría llegar a los 14,000 mdd para 2032.

Gigantes como Amazon y Mercado Libre ya han integrando esta tendencia en sus operaciones, como una forma de captar usuarios que buscan tecnología a precios más accesibles. En la misma línea, minoristas como MacStore y Coppel han implementado programas de trade-in. Con ellos, los clientes pueden entregar celulares, tablets o laptops usados a cambio de saldo para adquirir productos nuevos. Estos dispositivos son reacondicionados y puestos nuevamente en circulación bajo procesos certificados.

Los programas de trade-in no solo buscan expandir la infraestructura de las marcas, sino también fomentar prácticas sostenibles, como el reacondicionamiento y reciclaje de dispositivos tecnológicos, en línea con una demanda que sigue creciendo.

El e-commerce es pieza clave

El crecimiento de la economía circular tampoco se puede entender sin el auge del comercio electrónico. En América Latina, las ventas minoristas online alcanzaron los 117,000 mdd en 2023, y las proyecciones indican que esta cifra casi se duplicará para 2028. México, en particular, experimentó un crecimiento del 24% en ventas online entre 2022 y 2023, alcanzando los 37,000 mdd

¿Qué nos dice esto? Que a medida que los canales de compra-venta se amplían, los consumidores ya no están simplemente dispuestos a “jugársela” cuando adquieren tecnología de segunda mano. En su lugar, buscan mayor calidad en un mercado cada vez más formal, donde saben que su dinero será bien empleado. Esta sofisticación de la economía circular es inevitable y, en realidad, muy positiva para todos los participantes.

Se están creando nuevos nichos para alargar la vida útil de los dispositivos, junto con más y mejores mecanismos que aseguran su funcionamiento. 

Esta es la evolución natural de los sistemas de reventa, reciclado y reuso de toda la vida. Y más que una tendencia, es una respuesta inteligente a los desafíos del presente. Porque la sofisticación de la circularidad ya no es un asunto secundario: es una forma de rediseñar cómo consumimos tecnología en el siglo XXI, profesionalizando procesos, escalando modelos y generando nuevas oportunidades de negocio.

En un mundo donde cada decisión de consumo cuenta, darle una segunda vida a cada dispositivo es también una forma concreta de avanzar hacia un futuro más sostenible y competitivo.

Author

  • Tomás Ulloa

    Fundó Reuse en 2018 junto a Max Sateler, derivado de un proyecto académico que evolucionó hasta convertirse en la primera startup de su tipo en Chile. Bajo su liderazgo, la empresa ha consolidado su presencia en Chile, Perú y México.

    View all posts

Author

  • Tomás Ulloa

    Fundó Reuse en 2018 junto a Max Sateler, derivado de un proyecto académico que evolucionó hasta convertirse en la primera startup de su tipo en Chile. Bajo su liderazgo, la empresa ha consolidado su presencia en Chile, Perú y México.

    View all posts

Sobre el autor

Fundó Reuse en 2018 junto a Max Sateler, derivado de un proyecto académico que evolucionó hasta convertirse en la primera startup de su tipo en Chile. Bajo su liderazgo, la empresa ha consolidado su presencia en Chile, Perú y México.

ADVERTISEMENT

ADVERTISEMENT