
En medio de la feroz competencia entre las grandes plataformas de streaming como Netflix, Max y Prime, por acaparar el mayor número de suscriptores, Mubi logró abrirse camino gracias a películas novedosas e independientes la catapultaron a un público más mainstream. La sustancia (2024) fue uno de esos momentos cumbres. Otro fue alcanzar 20 millones de suscriptores en 190 países este año. La tercera edición del Mubi Fest estaba destinada a ser otro de esos momentos cumbres…
Pero, después de ser laureada y llenar de tote bags a los jóvenes, todo cayó en picada a mediados de junio tras la ronda de financiamiento por 100 millones de dólares que obtuvo de Sequoia Capital. Lo que terminó en la cancelación del Mubi Fest 2025.
“Hemos tomado la decisión de cancelar MUBI FEST en la Ciudad de México, previsto para este fin de semana, del 4 al 6 de julio”, señaló el comunicado de la plataforma en México. Además, recalcó su compromiso por generar espacios seguros para ejercer la libertad de expresión y la [gran] posibilidad de regresar para futuras ediciones en la capital mexicana.
Por lo pronto, ya existen llamados para boicotear el festival en Bogotá, Colombia, el cual está planeado para llevarse a cabo del 11 al 14 de septiembre.
“Solo quería ver películas”
Si bien una buena parte de X celebró la cancelación del festival, también se vieron tweets y respuestas en le comunicado oficial que señalaban sentirse indiferente por los temas políticos. Por estos temas se refiere a la relación entre Sequoia Capital y Kela, una empresa israelí de tecnología de defensa impulsada por IA, lo que llevó a muchos usuarios a acusarlos de estar involucrados en la actual guerra entre Palestina e Israel.
Esto llevó a muchos usuarios a platicar tanto de cómo la política está involucrada en la creación del arte y cómo estos financiamientos impulsan los otros ventures de empresas de capital de riesgo como Sequoia.
Aquí está facilmente explicado por qué llamamos al boicot de Mubi y del Mubifest. https://t.co/uhj4N3X90a pic.twitter.com/B5hnQwK7IP
— Caverta (@Cavertiano) July 2, 2025
Y, como muchos usuarios señalaron, el cine es política. Desde su invención y proyección, las películas han estado entrelazadas con ella, ya sea como medio propagandístico, como denuncia, reflexión y hasta activismo, lo que por supuesto ha provocado censura gubernamental.
Los ejemplos de propaganda abundan, como el cine de la Alemania Nazi, el de la extinta URSS o la época de Oro del cine mexicano, que retrató temas cotidianos y representó personajes de la realidad social para normalizar una sociedad divida y clasista. Los filmes de denuncia y reflexión tampoco han faltado en México, como lo son Los olvidados (1959) y El ángel exterminador (1962), de Luis Buñuel.
Quienes rechazan el boicot señalan que Mubi es un espacio con directores que, de otro modo, no podrían exponer su mensaje —muchas veces político— al público.