ADVERTISEMENT

| Work Life

La lealtad no es suficiente —las nuevas generaciones quieren dejar huella en el trabajo

Un trabajo que tenga significado e impacto social es lo que buscan las nuevas generaciones.

La lealtad no es suficiente —las nuevas generaciones quieren dejar huella en el trabajo [Foto: Fox / Pexels]

Hace algunos años, si le preguntabas a tus papás por qué trabajaban, la respuesta era casi automática: “por estabilidad”, “por el sueldo”, “para que no les falte nada a mis hijos” y nada más. No era negociable. ¿Se podía cuestionar si el trabajo les gustaba? Sí, pero “era lo que había”, no se discutía si los hacía sentir orgullosos o si tenía algún impacto en el mundo. Para las nuevas generaciones, esto cambió por completo. Hoy preguntarle a un joven por qué trabaja abre una conversación sobre propósito, valores, impacto y bienestar emocional.

No es que las nuevas generaciones no quieran trabajar. Es que no quieren hacerlo sin alma, sin destino. Quieren conectar sus valores personales con el trabajo y dejar huella. De acuerdo con el estudio Global “2024 Gen Z and Millennial Survey” de Deloitte, 86% de la generación Z y 89% de los millennials considera que tener un propósito claro en el trabajo es importante.

Y sí, ese propósito puede traducirse e ir en varias direcciones. Desde formar parte de una empresa que ofrece beneficios reales para su bienestar físico y mental, hasta sentir que el trabajo que realizan tiene un impacto social. 50% de la Gen Z rechazó asignaciones por razones éticas y 44% evitó trabajar en empresas cuyos valores no comparten, de acuerdo con el estudio de Deloitte.

Además, el estudio arrojó que 74% de Gen Z valora más el propósito que el salario, y destacó tres factores como clave para los colaboradores jóvenes: autenticidad, impacto social y posibilidades reales de crecimiento.

¿Cómo se ve el legado para la Gen Z?

De acuerdo con un estudio de Betterfly sobre compromiso laboral, los baby boomers y la generación X muestran mayor compromiso laboral tradicional. Son quienes más se sienten orgullosos de su empresa, más disfrutan su trabajo y más desean quedarse a largo plazo. Lo que los mueve es la estabilidad y la permanencia.

Para millennials, Gen Z y ahora la generación alfa, el compromiso existe, pero ya no está ligado a la idea de quedarse “para siempre”, ahora se quedan si saben que hay un legado que pueden aportar. En ese contexto, “hacer bien el trabajo” no es suficiente, tiene que significar algo.

En este sentido, Lina Vanegas, Head de Marketing de Betterfly México, explicó que “para la Gen Z, el legado no es grandeza. Es coherencia”. El trabajo ya no se trata solo de estabilidad o ingresos. Quieren sentirse orgullosos de lo que hacen y del impacto que tienen.

Pero con calma, tampoco hablamos de un legado como el de Steve Jobs o Marie Curie. Hablamos de algo más cotidiano, pero igual de importante. Esto puede verse en pequeñas acciones como cambiar la manera en que se hacen las reuniones en el equipo; aportar nuevas ideas o delimitar nuevos proyectos; diseñar un proceso más empático de onboarding; proponer una campaña con conciencia social; dar mentoría alguien más joven, o simplemente, y sin decirlo, crear un ambiente más colaborativo y armonioso (como los famosos TikToks o reels donde hacen trends divertidos con sus compañeros).

“Sienten que si no están haciendo algo que aporte a la sociedad, lo cuestionan”, dijo Vanegas. “Muchos de ellos, aunque no tienen toda la expertise, sí son muy propositivos. Pero si los limitan, ahí es cuando empieza el ‘no me encanta estar aquí'”, explicó.

Cuando las personas encuentran ese sentido en su trabajo, lo dan todo, porque sienten que construyen algo más grande que ellos. No se trata de romantizar el esfuerzo ni justificar el burnout. Se trata de alinear lo que haces con lo que crees y entender cuál es el significado de lo que creas.

Esto también refleja la responsabilidad de los líderes, según Vanegas. “Crear culturas donde el propósito no sea un slogan, sino una experiencia; donde se reconozca el trabajo, incluso cuando alguien se va. Ya que los Gen Z captan esto en un segundo. El legado personal, esa pequeña huella, debe ser algo que sí importa”.

Author

  • Priscila Peñaranda

    Licenciada en Escritura Creativa y Literatura por la UCSJ, fue editora de la antología Pulso. Antología Urgente (2019) y publicó un libro de relatos, Identidades Disociativas (2020). Su novela Las Hijas del Aceite (2023) explora la violencia sexual en la guerra y la sororidad femenina. Además, como reportera en Business Insider México, destacó por el especial "Mi Primera Chamba" y su análisis de tendencias en estrategia empresarial e historias de impacto social.

    View all posts

Author

  • Priscila Peñaranda

    Licenciada en Escritura Creativa y Literatura por la UCSJ, fue editora de la antología Pulso. Antología Urgente (2019) y publicó un libro de relatos, Identidades Disociativas (2020). Su novela Las Hijas del Aceite (2023) explora la violencia sexual en la guerra y la sororidad femenina. Además, como reportera en Business Insider México, destacó por el especial "Mi Primera Chamba" y su análisis de tendencias en estrategia empresarial e historias de impacto social.

    View all posts

Sobre el autor

Licenciada en Escritura Creativa y Literatura por la UCSJ, fue editora de la antología Pulso. Antología Urgente (2019) y publicó un libro de relatos, Identidades Disociativas (2020). Su novela Las Hijas del Aceite (2023) explora la violencia sexual en la guerra y la sororidad femenina. Además, como reportera en Business Insider México, destacó por el especial "Mi Primera Chamba" y su análisis de tendencias en estrategia empresarial e historias de impacto social.

ADVERTISEMENT

ADVERTISEMENT