ADVERTISEMENT

| News

3 claves para el éxito en pagos en 2025

Estas tendencias reflejan cómo los usuarios impulsan el cambio con sus comportamientos y expectativas.

3 claves para el éxito en pagos en 2025 [Foto: Nataliya Vaitkevich / Pexels]

El mundo de los pagos ya no se mueve al ritmo de innovaciones graduales. Estamos en la era de los saltos exponenciales, donde la tecnología está rediseñando cómo compramos, vendemos y gestionamos nuestras finanzas. En 2025, estas transformaciones alcanzarán un punto crítico, estableciendo nuevas reglas del juego para consumidores y empresas por igual.

Aunque apenas comienza el año, ya vemos cómo las promesas de un ecosistema más ágil, seguro y accesible están tomando forma. Para entender lo que viene, exploraremos 3 grandes claves que marcarán el rumbo de los pagos digitales este año. Más allá de la tecnología, estas tendencias reflejan cómo los usuarios están liderando el cambio con sus comportamientos y expectativas.

1. Pagos recurrentes: automatización para un mundo más conectado

Una de las grandes transformaciones en los pagos es la automatización. Mientras las personas adoptan hábitos de consumo más diversificados, las empresas enfrentan el desafío de simplificar y asegurar sus procesos de cobro. Aquí es donde entra en juego la domiciliación bancaria: un método que, aunque no es nuevo, está alcanzando nuevos niveles de eficiencia gracias a los avances tecnológicos.

Este tipo de automatización permite a las empresas gestionar pagos recurrentes de forma predecible, evitando errores manuales y reduciendo los costos operativos. Desde servicios de suscripción hasta préstamos y pagos de servicios públicos, los usuarios finales están adoptando cada vez más esta modalidad porque elimina fricciones, reduce el riesgo de olvidos y asegura una experiencia sin interrupciones.

Además, en 2025 veremos cómo las plataformas de pagos avanzan hacia la integración de soluciones más inteligentes, como la combinación de inteligencia artificial (IA) y datos financieros, para optimizar la seguridad y la personalización de estos cobros automatizados. Esto no solo mejora la relación entre las empresas y sus clientes, sino que también sienta las bases para un ecosistema financiero más conectado y eficiente.

2. Interoperabilidad: derribando fronteras en el comercio global

El comercio global está dejando atrás las barreras físicas, y los pagos no son la excepción. Las tecnologías de pago en tiempo real y las redes interoperables están permitiendo que las transacciones transfronterizas sean más rápidas y económicas, eliminando las fricciones que tradicionalmente ralentizaban el comercio internacional.

Sistemas como los pagos cuenta a cuenta (A2A) están ganando terreno en mercados clave como América Latina, donde las altas comisiones de las tarjetas de crédito y los métodos tradicionales están siendo reemplazados por alternativas más económicas y directas. Por ejemplo, en Brasil, el sistema Pix ha transformado la forma en que las personas y empresas manejan sus transacciones, mientras que en México, la combinación de SPEI y soluciones de domiciliación bancaria comienza a mostrar su potencial para transformar los pagos recurrentes.

Esta tendencia hacia la interoperabilidad no solo facilita el comercio global, sino que también genera nuevas oportunidades para pequeñas y medianas empresas que ahora pueden expandirse más allá de sus mercados locales con soluciones de cobro automáticas, seguras y adaptadas a las necesidades del cliente.

3. Procesos de compra sin fricciones

En un mundo donde la experiencia del cliente es el principal diferenciador, los pagos deben ser invisibles, rápidos y seguros. Ya sea en línea o en persona, los consumidores demandan transacciones que no interrumpan su flujo de actividades. Esto está impulsando la adopción de tecnologías como la autenticación biométrica, la tokenización y los pagos automáticos que eliminan pasos innecesarios y hacen que el checkout sea prácticamente imperceptible.

En 2025, estas experiencias serán aún más intuitivas. Empresas líderes están eliminando la necesidad de recordar contraseñas, introducir números de tarjetas o realizar autenticaciones adicionales. Al combinar tecnologías avanzadas con métodos de pago como la domiciliación bancaria, los usuarios podrán disfrutar de un sistema que no solo es más seguro, sino también completamente automatizado y sin errores.

Este enfoque no solo beneficia al consumidor; las empresas también ven mejoras significativas en sus flujos de caja y tasas de retención, creando un ciclo virtuoso que fomenta la adopción de estas soluciones.

Al final se trata de conectar

El futuro de los pagos está marcado por la eficiencia y la confianza. La tecnología como la inteligencia artificial, los pagos en tiempo real y la automatización de cobros recurrentes, están transformando la relación entre empresas y consumidores.

Sin embargo, el verdadero éxito estará en cómo estas soluciones se integren naturalmente en la vida cotidiana, creando experiencias simples, intuitivas y significativas que vayan más allá de un simple intercambio. El desafío no es solo innovar, sino también conectar.

Author

  • Federica Gregorini

    es General Manager de Belvo en México. Antes de unirse a Belvo, Federica desempeñó un papel fundamental en el desarrollo de Kavak, una plataforma líder en el mercado de compraventa de vehículos en México. Contribuyó al establecimiento de nuevas unidades de negocio y al crecimiento sostenido de la empresa. Además, Federica ha ocupado cargos de alta responsabilidad en empresas multinacionales como el Grupo ITG, General Electric y BNP Paribas. En estas organizaciones, demostró su capacidad para liderar equipos multidisciplinarios y desarrollar estrategias comerciales efectivas. Tiene un double degree in International Management, un año en SGH Warsaw School of Economics y otro en Fundação Getulio Vargas, y es licenciada en Contabilidad, Gestión Financiera y Control por la Università di Pavia.

    View all posts

Author

  • Federica Gregorini

    es General Manager de Belvo en México. Antes de unirse a Belvo, Federica desempeñó un papel fundamental en el desarrollo de Kavak, una plataforma líder en el mercado de compraventa de vehículos en México. Contribuyó al establecimiento de nuevas unidades de negocio y al crecimiento sostenido de la empresa. Además, Federica ha ocupado cargos de alta responsabilidad en empresas multinacionales como el Grupo ITG, General Electric y BNP Paribas. En estas organizaciones, demostró su capacidad para liderar equipos multidisciplinarios y desarrollar estrategias comerciales efectivas. Tiene un double degree in International Management, un año en SGH Warsaw School of Economics y otro en Fundação Getulio Vargas, y es licenciada en Contabilidad, Gestión Financiera y Control por la Università di Pavia.

    View all posts

Sobre el autor

es General Manager de Belvo en México. Antes de unirse a Belvo, Federica desempeñó un papel fundamental en el desarrollo de Kavak, una plataforma líder en el mercado de compraventa de vehículos en México. Contribuyó al establecimiento de nuevas unidades de negocio y al crecimiento sostenido de la empresa. Además, Federica ha ocupado cargos de alta responsabilidad en empresas multinacionales como el Grupo ITG, General Electric y BNP Paribas. En estas organizaciones, demostró su capacidad para liderar equipos multidisciplinarios y desarrollar estrategias comerciales efectivas. Tiene un double degree in International Management, un año en SGH Warsaw School of Economics y otro en Fundação Getulio Vargas, y es licenciada en Contabilidad, Gestión Financiera y Control por la Università di Pavia.

ADVERTISEMENT

ADVERTISEMENT