
Cada febrero, el Super Bowl deja de ser solo un evento deportivo para convertirse en un espectáculo global. En Estados Unidos, es prácticamente una celebración nacional: más de 113 millones de personas lo ven en vivo, los anuncios publicitarios pueden costar hasta 8 millones de dólares por apenas 30 segundos, y el impacto económico es enorme. Es más que un simple juego de fútbol americano; es la excusa perfecta para reunirse, disfrutar de buena comida y, por supuesto, del icónico show de medio tiempo, que en algunas ocasiones tiene más audiencia que el propio partido.
En México, la historia es diferente. Aunque la NFL ha ganado popularidad, el Super Bowl sigue siendo un evento más de nicho. Aun así, el crecimiento es innegable: en promedio 8.7 millones de personas lo ven cada año en el país.
Pero ¿qué es lo que hace que este evento sea tan atractivo para esta audiencia? Y, más importante aún, ¿qué oportunidades presenta para las marcas?
Entendiendo a la audiencia mexicana
Curiosamente, la audiencia de México tiene características bien definidas que reflejan patrones de consumo específicos y el grado de afinidad que tienen. En primer lugar, existe una clara mayoría masculina. Un estudio realizado por Human Connections Media, registró que 65.6% de los espectadores en 2024 fueron hombres.
Ahora bien, si hablamos de edad, la Generación Z, resulta ser el grupo con mayor afinidad hacia el Super Bowl, representando 34.3% de la audiencia, seguido por la Generación X, quienes conformaron 23.1% de los espectadores.
Entrando en materia de alimentos, el impacto del Super Bowl en el consumo es innegable, de acuerdo con nuestro análisis, 70.2% de los espectadores prefiere comida extranjera, lo que impulsa el consumo de alitas, hamburguesas y snacks como parte de la experiencia que ofrece el partido. Como si esto no fuera suficiente, cifras de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM), un total de 110,000 toneladas de aguacate mexicano fue exportado exclusivamente para la final de este año.
Estas cifras muestran que la gran final de la NFL en el país se ha convertido en más que un espectáculo deportivo, también en un evento de convivencia y consumo que trasciende la cancha.
Super Bowl en México: un espectáculo social y de marketing
Quienes han seguido este deporte durante años saben que la grandeza del Super Bowl va más allá de la intensidad que se vive en la cancha y del tradicional show de medio tiempo. Para ellos, existe un tercer protagonista indiscutible: los anuncios. Desde una perspectiva publicitaria, el impacto es enorme, y las cifras lo respaldan. Datos analizados por nuestra plataforma, 43.7% de los espectadores en México considera que los comerciales transmitidos durante el partido son atractivos, lo que consolida este evento como un escaparate ideal para las grandes marcas.
Pero el consumo no se limita a la televisión; 54% de la audiencia busca contenido relacionado en YouTube, mientras que un contundente 72% participa en redes sociales en tiempo real, donde comenta jugadas, anuncios y el espectáculo musical. De este modo, la conversación, la emoción y la mercadotecnia convergen en un evento que representa mucho más que un partido; una experiencia multiplataforma que redefine la forma en que los fanáticos viven el deporte.
Esto nos deja claro que este evento es más que una transmisión televisiva, es una experiencia digital que genera conversaciones masivas en múltiples puntos de contacto
El espacio publicitario por excelencia
El Super Bowl en México ha evolucionado para convertirse en mucho más que un evento deportivo. El incremento de audiencia, en términos generales, representa una gran oportunidad para las marcas que buscan generar impacto en un contexto de alta atención.
Para lograrlo, es clave entender las diferencias entre los fanáticos totales, los seguidores de la postemporada y los espectadores de este partido. Estas radican en su nivel de interés y consumo de contenido relacionado con la NFL, ya sea a lo largo del año o en momentos clave, como los playoffs y la gran final.
Los fanáticos totales siguen la liga todo el año. Por otro lado, los otros dos grupos representan una gran oportunidad para las marcas, ya que están dispuestos a involucrarse en momentos clave y consumir productos y servicios en torno al evento.
No cabe duda, que, con esta información, se pueden desarrollar estrategias publicitarias más efectivas, desde campañas digitales hasta activaciones en restaurantes, eventos exclusivos y plataformas de streaming.
El Super Bowl no es solo un partido de fútbol americano: es un fenómeno cultural con una audiencia cautiva, múltiples oportunidades comerciales y un impacto que va mucho más allá del terreno de juego.