ADVERTISEMENT

| Work Life

Capital intelectual: el algoritmo humano que no se puede automatizar

En la economía de la IA, saber qué hacer con la información es más valioso que la información misma.

Capital intelectual: el algoritmo humano que no se puede automatizar [Foto: Kayla Watson/Pexels]

¿Qué es el capital intelectual? En la economía del conocimiento, el capital intelectual (CI) es el activo más poderoso, aunque paradójicamente el menos visible. Ocean Tomo revela que, en promedio, los activos intangibles representan ya 90% del valor de mercado de las empresas del S&P 500. Pero, ¿qué significa exactamente este concepto?

El CI abarca todo el conocimiento, experiencia, relaciones y sistemas que permiten a una empresa innovar, competir y adaptarse. Se clasifica en tres pilares:

  • Capital humano: la suma de talento, competencias y saber hacer de tus colaboradores.
  • Capital estructural: procesos, bases de datos, patentes y cultura que retienen el conocimiento cuando la gente se va a casa.
  • Capital relacional: la red de relaciones con clientes, proveedores y aliados estratégicos.

Como acotan Edvinsson y Malone, pioneros del concepto: “El valor corporativo no surge de un solo elemento, sino de la interacción entre ellos”.

¿Por qué es vital el capital intelectual?

Una gestión inteligente del CI genera ventajas competitivas sostenibles, impulsa la innovación, protege a las empresas en tiempos de crisis y las hace más ágiles ante cambios de mercado. La OCDE y la World Intellectual Capital Initiative coinciden en que invertir en CI es multiplicar la capacidad de generar valor y atraer inversión.

Gestionar el capital intelectual tiene algunos obstáculos estructurales. El primero —y más elemental— es que la mayoría de las empresas aún no sabe cómo medirlo. Bajo los estándares contables tradicionales, la formación, la investigación o la propiedad intelectual suelen registrarse como gasto corriente, no como inversión estratégica. Este vacío contable convierte al capital intelectual en un activo invisible para los balances, pero crítico para los resultados. La paradoja es clara: lo que más valor genera es, al mismo tiempo, lo que menos se refleja en los estados financieros.

A ello se suma una batalla cotidiana: retener y atraer talento en un mercado híper competitivo y globalizado. En plena revolución de la IA, expertos en data science, ciberseguridad, UX y estrategia digital son cazados por grandes corporaciones sin fronteras. Exhibir la calidad de tu capital humano para atraer inversionistas puede volverse un boomerang: cuanto más valioso sea tu talento, más tentador es para tus competidores.

La irrupción masiva de la IA reconfigura, además, la forma en que las organizaciones deben reentrenar a sus equipos y cultivar habilidades humanas irreemplazables. Tener conocimiento ya no basta; lo crucial es saber aplicarlo, cuestionarlo y darle sentido. Y eso depende de una cultura organizacional que premie la colaboración y el riesgo calculado, no la obediencia silenciosa.

Por último, en este juego de equilibrios, surgen retos éticos: automatizar sin una brújula moral puede erosionar la confianza de empleados y clientes. Hoy más que nunca, gestionar bien el capital intelectual exige lo que ninguna máquina puede brindar: liderazgo humano con visión de largo plazo.

Entonces, ¿qué hacer para fomentar y aprovechar el capital intelectual de tu organización?

5 recomendaciones para aprovechar el capital intelectual

  1. Ecosistemas. Recuerda el valor de lo relacional. No basta con contratar talento de élite si no construyes procesos para que compartan su conocimiento y fomentas relaciones sólidas que lleven ese conocimiento a la acción.
  2. Habilidades humanas. La IA te da respuestas y facilita procesos, pero la empatía, la intuición y el juicio ético y crítico te dan contexto. Estas habilidades son un factor diferencial.
  3. Conocimiento como activo estratégico. No basta con acumular datos, necesitas extraer valor útil y transferirlo rápido. Crear comunidades internas sólidas y multidisciplinarias que compartan el conocimiento de manera ágil y eficiente, es un activo clave. La comunicación interna es muchísimo más que enviar correos, cambia tu visión y dale funciones estratégicas.
  4. Cultura. Las grandes ideas no prosperan en culturas de miedo. Necesitas una mentalidad de “fallar rápido y barato” para innovar mejor. Sí, seguro lo has escuchado mucho recientemente, pero ¿está activo en la organización?, ¿lo están midiendo de manera eficiente?

Liderar lo invisible

En palabras de Daniel Kersonen, consultor de AI Ethics: “El capital de conocimiento probablemente no vale nada porque todo el mundo lo tiene al alcance de la mano. Pero lo que hacemos con nuestro conocimiento… ahí está el valor”.

Hoy el éxito de las empresas depende de liderar lo que no se ve: el talento, la cultura, las redes de confianza y la capacidad de aplicar el conocimiento antes de que se vuelva obsoleto.

El capital intelectual no se contabiliza en un balance, pero sí podría decidir quién prospera y quién desaparece. ¿En dónde está tu empresa?

Drop of knowledge

La OCDE estima que una gestión efectiva del capital intelectual puede aumentar la productividad de una empresa entre 20% y 40%, especialmente en sectores intensivos en conocimiento como tecnología, farmacéutica y servicios financieros.

Author

  • Lizette Zavala

    Líder en comunicación con más de 20 años de experiencia trabajando en organizaciones globales. Fue Directora de Asuntos Corporativos y Comunicación en American Express, y previamente lideró la comunicación externa de marcas como Coca-Cola, Walmart y Movistar. Especialista en gestión reputacional y comunicación estratégica con enfoque en nuevas narrativas, excelencia en ejecución, omnicanalidad e innovación. Es maestra en Comunicación por la Universidad Iberoamericana, especialista en Inteligencia Artificial por el ISDI, y en Prospectiva y Diseño de Futuros por CENTRO.

    View all posts

Author

  • Lizette Zavala

    Líder en comunicación con más de 20 años de experiencia trabajando en organizaciones globales. Fue Directora de Asuntos Corporativos y Comunicación en American Express, y previamente lideró la comunicación externa de marcas como Coca-Cola, Walmart y Movistar. Especialista en gestión reputacional y comunicación estratégica con enfoque en nuevas narrativas, excelencia en ejecución, omnicanalidad e innovación. Es maestra en Comunicación por la Universidad Iberoamericana, especialista en Inteligencia Artificial por el ISDI, y en Prospectiva y Diseño de Futuros por CENTRO.

    View all posts

Sobre el autor

Líder en comunicación con más de 20 años de experiencia trabajando en organizaciones globales. Fue Directora de Asuntos Corporativos y Comunicación en American Express, y previamente lideró la comunicación externa de marcas como Coca-Cola, Walmart y Movistar. Especialista en gestión reputacional y comunicación estratégica con enfoque en nuevas narrativas, excelencia en ejecución, omnicanalidad e innovación. Es maestra en Comunicación por la Universidad Iberoamericana, especialista en Inteligencia Artificial por el ISDI, y en Prospectiva y Diseño de Futuros por CENTRO.

ADVERTISEMENT

ADVERTISEMENT