ADVERTISEMENT

| Tech

‘Relooted’: El videojuego africano que desafía al colonialismo, pieza por pieza

Desarrollado por el estudio Nyamakop de Johannesburgo, Relooted trata un tema actual: la exigencia de que Occidente devuelva a África los artefactos saqueados durante el colonialismo.

‘Relooted’: El videojuego africano que desafía al colonialismo, pieza por pieza [Imagen: cortesía de Nyamakop studio]

Bajo la cubierta de la oscuridad, Nomali salta un muro, irrumpe en un museo y arrebata un cráneo humano de un pedestal antes de escapar por una ventana al sonido de una alarma.

El audaz robo no fue obra de una criminal de la vida real. Nomali es la protagonista de un nuevo videojuego lleno de acción donde los jugadores “recuperan” artefactos tomados de países africanos y exhibidos en Occidente.

Desarrollado por el estudio Nyamakop de Johannesburgo, Relooted se sitúa en un futuro imaginario, pero aborda un tema muy actual: los crecientes llamados a que las instituciones occidentales devuelvan a África los botines del colonialismo.

Los jugadores tienen la tarea de recuperar 70 artefactos —todos reales— con un “equipo de ciudadanos africanos”, explicó la productora Sithe Ncube, parte del equipo de 30 personas que trabaja en el juego.

Entre los objetos se encuentran las esculturas conocidas como los “Bronces de Benín”, retiradas del antiguo reino de Benín hace más de 120 años y que Países Bajos devolvió oficialmente a Nigeria el 21 de junio. Otro ejemplo es el sagrado tambor Ngadji de la comunidad Pokomo de Kenia, confiscado por las autoridades coloniales británicas en 1902.

“Su remoción desestabilizó a la comunidad”, señala Ncube mientras en su computadora aparece una ilustración animada del instrumento de madera. Los jugadores “pueden ver de dónde viene… y leer sobre su historia”, comentó durante una demostración.

¿Es robo?

En la pantalla, un grupo de personajes con vestuarios afrofuturistas debatía un plan para recuperar los restos de jefes tanzanos ahorcados por las fuerzas coloniales alemanas. Uno preguntaba: “¿Es robar si tomas de vuelta lo que fue robado?”

“Haremos lo que sea necesario para recuperar lo que le pertenece a África, y lo haremos juntos”, afirmaba el personaje de Nomali.

“A veces, las historias detrás de estos objetos son realmente desgarradoras”, dijo Ncube a AFP. “Te hace ver cuánto ha afectado el colonialismo… y cómo ha dado forma al mundo”.

Al crecer en Zambia, ella conocía el famoso “Hombre de Broken Hill” de su país, un cráneo de unos 300,000 años de antigüedad que está resguardado en el Museo de Historia Natural de Londres y que también aparece en Relooted.

Pero solo al trabajar en el juego se dio cuenta de cuántos artefactos culturales africanos están en el extranjero, contó.

Tan solo en Francia, los museos almacenan cerca de 90,000 objetos provenientes del África subsahariana, según un informe encargado por el gobierno en 2018.

“Los africanos, para ver estos objetos que son parte de su propia cultura, tienen que sacar una visa, pagar vuelos e ir a un país europeo”, dijo Ncube. “En toda mi vida, nunca he visto al ‘Hombre de Broken Hill’”.

Los efectos del colonialismo en la identidad

El saqueo de artefactos a lo largo de los siglos robó a las comunidades sus “archivos” y “sistemas de conocimiento”, indicó Samba Yonga, cofundadora del Museo Digital de Historia de las Mujeres en Zambia.

“Nuestra historia precede al colonialismo por milenios”, dijo a AFP, pero muchas personas “ni siquiera se dan cuenta de que tenemos una percepción distorsionada de nosotros mismos y de nuestra identidad”.

Recuperar estos objetos permitiría “un cambio en la manera en que las nuevas generaciones ven su cultura e identidad”, añadió.

Ese mismo espíritu impulsa Relooted, que fue presentado este mes en el Summer Game Fest de Los Ángeles, donde atrajo gran interés tanto de la diáspora como de otros africanos, según Ncube.

“Espero que el juego motive a personas de otros países africanos a contar sus propias historias y sacar estas cosas a la luz”, dijo.

Un personaje tiene un significado especial para la productora: la profesora Grace, abuela de Nomali y descrita como “el cerebro detrás de la misión”.

“Empecé a ver a mi propia abuela en ella”, contó Ncube con emoción. “Representa la conexión entre nuestras generaciones, luchando por lo mismo que siempre hemos luchado.”

Author

Author

Sobre el autor

ADVERTISEMENT

ADVERTISEMENT