ADVERTISEMENT

| News

Las mareas pueden predecir cuándo se desprenden icebergs, según un estudio

Un equipo de científicos descubrió un patrón en las mareas que podría anticipar estos eventos extremos.

Las mareas pueden predecir cuándo se desprenden icebergs, según un estudio [(Foto: ESA / AFP]

Las mareas oceánicas tienen el poder de provocar la ruptura de icebergs del tamaño de ciudades enteras en las plataformas de hielo de la Antártida, según un estudio publicado este jueves. Esta conexión podría abrir una nueva vía para predecir con mayor precisión estos eventos dramáticos, que hasta ahora eran prácticamente imposibles de anticipar.

Prever el desprendimiento —o calving, como se le conoce en inglés— de un iceberg no es tarea fácil. Sin embargo, estos eventos son clave porque modifican la estructura de las plataformas de hielo y tienen un impacto directo en el nivel del mar a escala global.

En 2023 un pedazo de hielo del tamaño del Gran Londres se desprendió súbitamente de la plataforma de hielo Brunt y comenzó a desplazarse hacia mar abierto, el glaciólogo Oliver Marsh no se sorprendió en lo más mínimo.

“Predije que el desprendimiento de un gran iceberg era inminente en cuestión de semanas o meses”, dijo.

El hallazgo podría mejorar las alertas ante fracturas masivas de hielo

El investigador del British Antarctic Survey llevaba años estudiando una enorme grieta que, como él había anticipado, terminaría por originar el iceberg A81, con una superficie de 550 kilómetros cuadrados.

Su predicción se cumplió durante una marea de primavera —el punto del ciclo lunar donde se da la mayor diferencia entre la marea alta y la baja—, justo cuando las condiciones eran más extremas.

El nuevo estudio, publicado en la revista Nature Communications, muestra cómo las mareas, en combinación con vientos intensos y el estrés acumulado en el hielo, fueron factores clave que desencadenaron el desprendimiento.

Tras la separación del iceberg, Marsh visitó la plataforma Brunt y se encontró con una escena desconcertante: el mar abierto había reemplazado la inmensidad blanca que, hasta hace poco, se extendía hasta donde alcanzaba la vista.

“Fue triste verlo desaparecer, de alguna manera”, confesó. Actualmente, A81 se desplaza por el lado oriental de la Península Antártica rumbo al mar de Weddell. Aún no se sabe si pasará cerca de la isla Georgia del Sur, una importante zona de reproducción para pingüinos, focas y otras especies.

Icebergs fuera de equilibrio

El iceberg más grande del mundo, A23a, encalló a principios de este año cerca de esa misma isla, aunque por ahora no representa una amenaza para la fauna. No obstante, ahora que A23a está completamente expuesto al oleaje del Océano Austral, sus “días están contados”, advirtió Marsh.

El desprendimiento de icebergs es, en teoría, un proceso natural que permite equilibrar la enorme cantidad de nieve que cae sobre el continente antártico cada año. Pero según el especialista, “ahora estamos fuera de balance”.

Antártida pierde masa de hielo por dos vías: el calving de icebergs y el derretimiento de las capas de hielo. Lo alarmante es que estas últimas se están derritiendo cada vez más rápido debido al calentamiento de los océanos, impulsado por el cambio climático provocado por el ser humano.

Marsh reconoció que todavía no está claro si la frecuencia de desprendimientos aumentó, ya que estos eventos no ocurren con tanta regularidad. A81, por ejemplo, fue el segundo de tres gigantes que se desprendieron de la plataforma Brunt desde 2021.

“Esperamos un evento de desprendimiento muy grande en esta zona en algún momento”, advirtió. Pero aún no se puede saber cuándo ocurrirá. “Aunque estamos un paso más cerca de poder predecir estos eventos… sigue siendo muy difícil hacerlo”, concluyó.

Author

Author

Sobre el autor

ADVERTISEMENT

ADVERTISEMENT