ADVERTISEMENT

| Impact

Tejiendo canales de saberes, la iniciativa que busca dignificar a las parteras de México

El programa busca llegar a 50% de la población hablante de lenguas indígenas.

Tejiendo canales de saberes, la iniciativa que busca dignificar a las parteras de México [Foto: Senado de la República]

Hasta hace algunas décadas, era común nacer con la ayuda de una partera en lugar de un médico. Solo basta preguntar a los papás o las abuelas. En la actualidad, la práctica de este oficio continúa en la mayoría de las comunidades indígenas de México con acceso limitado a servicios médicos de cualquier nivel.

El país cuenta con 15,000 parteros que guardan el conocimiento centenario de sus maestros: desde la causa de cierto malestares hasta remedios que permiten un nacimiento seguro. Pero este conocimiento esta en riesgo de desaparecer. Para abordar este problema y sus causas surge Tejiendo canales de saberes, un canal digital que para preservar y compartir el oficio de la partería tradicional.

¿Por qué es importante cuidar de las parteras?

En una buena parte de México, las parteras están implícitamente relacionadas con la educación sexual, la maternal y neonatal en las comunidades rurales e indígenas. Su apoyo es integral y si bien las visitas a la próxima madre varían, en promedio las visitan cada dos semanas hasta después del parto y la lactancia. Asimismo, suelen ser un puente de comunicación cuando un problema amerita atención médica, ya que muchas de las mujeres que atienden no hablan español.

Para desempeñas su labor, muchas veces esto involucra que las parteras se desplacen grandes distancias, lo que representa un problema ya que no suelen cobrar sus servicios, o si reciben un pago suele ser en especie. Esto mismo las hace vulnerables.

Tejiendo canales de saberes está diseñado bajo tres componentes que buscan abordar las problemáticas de la partería tradicional:

  • Brindar educación a mujeres que no saben leer o escribir
  • Intercambiar saberes entre comunidades
  • Integrar los Protocolos Nacionales de Salud en el ejercicio de su oficio

¿Como funciona Tejiendo canales de saberes?

El programa habilitará un Canal de Saberes por la plataforma de WhatsApp, dependiendo de la lengua indígena y la zona geográfica. Luego se elige un material de difusión avalado por instituciones como el Consejo de Salubridad General que es traducido a cinco lenguas, náhuatl, maya, tzotzil, tzeltal y amuzgo, las cuales representan a 50% de la población hablante de lenguas indígenas.

Posteriormente, se graba una nota de voz por un traductor especializado o un video, el cual se envía al canal, desde el cual parteras de múltiples zonas del país llevarán esta información a sus comunidades.

Author

  • Marissa Espinosa

    es editora de Fast Company México. Ha trabajado en National Geographic Traveler, TV Azteca y Business Insider México. También ha colaborado en títulos como Fortune en Español.

    View all posts

Author

  • Marissa Espinosa

    es editora de Fast Company México. Ha trabajado en National Geographic Traveler, TV Azteca y Business Insider México. También ha colaborado en títulos como Fortune en Español.

    View all posts

Sobre el autor

es editora de Fast Company México. Ha trabajado en National Geographic Traveler, TV Azteca y Business Insider México. También ha colaborado en títulos como Fortune en Español.

ADVERTISEMENT

ADVERTISEMENT