
Los ciberataques están en aumento, y la inteligencia artificial facilita que los actores maliciosos estafen tanto a particulares como a empresas. En respuesta, Visa lanzó una nueva iniciativa que ofrece a las empresas datos personalizados para combatir mejor el cibercrimen y potenciar su ciberseguridad.
Hoy, 6 de agosto, Visa presentó su nueva Práctica de Asesoría en Ciberseguridad, que proporciona a clientes y empresas acceso a herramientas avanzadas diseñadas para protegerse contra la creciente amenaza del cibercrimen.
Durante el último año, el gigante de los pagos digitales afirma haber invertido miles de millones en infraestructura de ciberseguridad y mejorado su red global de pagos mediante la implementación de IA generativa para detectar y bloquear el fraude. Con esta última iniciativa, Visa planea compartir estas capacidades directamente con sus clientes para abordar la creciente preocupación por la seguridad de la información en la era de la IA. La nueva práctica aprovechará los conocimientos internos de Visa sobre lucha contra el fraude y los adaptará para satisfacer las necesidades específicas de cada empresa.
Mediante el uso de IA y el apoyo de un equipo de 2,000 consultores, científicos de datos y expertos en productos, Visa busca ayudar a sus clientes a defenderse de ciberataques cada vez más sofisticados.
La Práctica de Asesoría en Ciberseguridad de Visa surgió de lo que Carl Rutstein, director global de servicios de asesoría de la compañía, describe como una clara necesidad de los clientes de un “apoyo más profundo y proactivo” en un panorama de amenazas en rápida evolución. A medida que crece el comercio en línea, también crece la ciberdelincuencia. “El fraude en internet ha aumentado casi un 300 % en los últimos años”, declara a Fast Company, lo que impulsa a las empresas a buscar nuevas formas de “identificar, evaluar y, obviamente, mitigar proactivamente las ciberamenazas emergentes”.
Según la firma de ciberseguridad y cumplimiento normativo VikingCloud, la ciberdelincuencia podría costar a las empresas hasta 10.5 billones de dólares para finales de año y hasta 15.63 billones de dólares para 2029.
El FBI informó que, en 2024, los tres principales delitos en internet fueron el phishing/spoofing, la extorsión y las filtraciones de datos personales. Los ciberdelincuentes recurren cada vez más a la IA, utilizándola para descifrar contraseñas, manipular o envenenar datos y crear deepfakes.
Rutstein afirma que el fraude se ha intensificado a medida que los actores maliciosos adoptan la IA para explotar el sistema financiero. Visa, señala, bloqueó 14,000 millones de dólares en presuntos fraudes en 2024, un aumento del 30% con respecto a 2023.
El Área de Asesoría en Ciberseguridad tiene como objetivo aprovechar el ecosistema de pagos actual de Visa, ofreciendo servicios como detección de amenazas en la dark web, pruebas de vulnerabilidad, defensa de enumeración, capacitación de empleados y evaluaciones de madurez en ciberseguridad.
Otros proveedores de pagos digitales también están respondiendo a la creciente amenaza. El mes pasado, Mastercard anunció su Programa de Soluciones de Seguridad, que incluye inversiones financieras en startups que desarrollan tecnologías de ciberseguridad y prevención del fraude.
Al igual que la estrategia de Mastercard de invertir en seguridad de última generación, Visa afirma que su enfoque se centra en asesorar directamente a empresas de todos los tamaños, priorizando una postura proactiva en lugar de reactiva.
“Lo creamos simplemente para ayudar a nuestros clientes”, afirmó Rutstein. “Hacemos exactamente lo que se espera de una firma de asesoría conectada a una red, y por lo tanto, estos son los recursos y las capacidades disponibles”.