ADVERTISEMENT

| Impact

Día Nacional de la Prevención del Cáncer Cervicouterino en México: retos para erradicar la enfermedad

El cáncer es prevenible si se diagnostica a tiempo.

Día Nacional de la Prevención del Cáncer Cervicouterino en México: retos para erradicar la enfermedad Micrografía que muestra los cambios del virus del herpes simple. [Foto: Nephron/Wikimedia Commons]

En el mundo se registran unos 662,000 casos nuevos de cáncer cervicouterino anuales. Es considerado el cuarto cáncer femenino más común. Pero en México es el segundo.

Cada año se estiman unos 9,400 casos nuevos en el país, de los cuales, más de 4,300 terminan en defunciones. Uno de los grandes problemas sociales del cáncer cervicouterino es que se concentran en países de ingresos bajos y medianos.

Mercedes Gutierrez es CEO de la empresa de salud Timser, cuyo trabajo se especializa en pruebas de diagnóstico y seguimiento de salud. Su emprendimiento surgió luego de comprender el impacto que tenía el virus del Papiloma Humano (VPH) en las mujeres y niñas que sufrían violencia sexual y no eran diagnosticadas.

Con motivo del Día de la Prevención del Cáncer Cervicouterino en México, Mercedes nos platica de los retos que hay en el país para erradicar esta enfermedad.

¿Por qué este tipo de cáncer es tan común en el país?

En México cada día mueren en promedio 11 mujeres por cáncer cervicouterino. Lo más doloroso es que es 100% prevenible si se detectará a tiempo. ¿Por qué sigue pasando? Más de 40% de las mujeres en el país no tienen acceso a un centro de salud cercano. Esta cifra puede subir hasta 70% en zonas rurales, donde la clínica más próxima está a más de tres horas de camino.

Además, las pruebas actuales no siempre son precisas. La citología (mejor conocida como el papanicolau) es la más usada en el país y no detecta 55% de los casos. Muchas veces los resultados tardan semanas o meses y para ese momento muchas mujeres ya están en etapas mucho más graves y de la enfermedad.

La lucha contra el cáncer cervicouterino no solamente es una lucha médica, sino que es una lucha también social. Es contra la falta de acceso, la desinformación, la desigualdad. Hoy tenemos tecnología para detectar lesiones antes de que se conviertan en cáncer. Incluso con sangre, nada invasiva. Pero la pregunta es si vamos a dejar que siga siendo una estadística o vamos a llevar esta tecnología a todas las mujeres y a cada rincón de México.

¿Cuáles son los métodos de prevención disponibles para el cáncer cervical uterino?

Para prevenir el cáncer cervical uterino, necesitamos contar con tres herramientas. La primera es la vacuna contra el VPH. Este virus es responsable de la gran mayoría de los casos de cáncer cervical uterino. Si todos los niños y todas las niñas recibieran esta vacuna antes de iniciar su vida sexual, podríamos realmente disminuir de forma muy significativa la incidencia del cáncer.

La segunda herramienta es la detección oportuna por medio de metodologías que realmente detecten a las mujeres enfermas. La tercera es el tratamiento inmediato, una vez que es diagnósticada la paciente con una lesión tiene que tener acceso al tratamiento. La Organización Mundial de la Salud estima que en países de ingresos medios 50% de las mujeres no reciben el tratamiento oportuno y este número se disminuye hasta 15% para poblaciones rurales. Tenemos que trabajar en mejorar estas herramientas y esto requiere compromiso multilateral y una adopción a nuevas metodologías y tecnologías de innovación.

¿Cuáles son las principales barreras que impiden que las mujeres se hagan estas pruebas de detección en México?

Existen muchas barreras que limitan que las mujeres puedan llegar a estas pruebas. La primera es el acceso. Más de 25% de los municipios en México no cuentan con servicios de salud que ofrezcan estas pruebas de detección de cáncer de manera continua. Esto significa que miles de mujeres deben de viajar entre 2 y 6 horas para poderse hacer un estudio preventivo: implica en gastos de transporte, pérdida de ingresos, tiempo lejos fuera de casa.

La segunda está ligada también a la primera general es un tema de equidad económico. Aunque las pruebas son gratuitas en el sistema público para todas las mujeres, llegar a estas pruebas cuesta mucho dinero. Esto es prohibitivo para más de 40% de las mujeres que viven con ingresos menores a la línea del bienestar.

La tercera barrera es un factor más cultural y emocional. Las encuestas indican que más de 40% de las mujeres que no se han hecho la prueba por vergüenza o porque no lo consideran necesario. Por otro lado, las mujeres que han sido víctimas de abuso sexual o de violencia ginecológica tienen hasta 70% menos probabilidad de acudir a una prueba invasiva. Esto es porque el trauma que tienen asociado a la metodología es algo enorme.

¿Qué tanto influye la educación sexual en la prevención de cáncer cervicouterino?

La educación sexual efectiva puede reducir de manera significativa el riesgo del cáncer cervicouterino. Recordemos que el principal factor de riesgo es el contagio por el VPH y este riesgo aumenta con el número de parejas sexuales y con un inicio temprano en la vida sexual.

No debe entonces sorprendernos que en un país donde las niñas inician vida sexual a los 14 y 15 años y tienen entre siete y 10 parejas sexuales, esta enfermedad sigue en aumento. Sobre todo cuando 60% de las niñas cuando inician su vida sexual antes de los 18 años no usan protección alguna.

Es fundamental comunicar claramente los riesgos de iniciar la vida sexual antes de los 18 años y la importancia de reducir el número de parejas sexuales lo más posible. De esta manera, no solo disminuimos las probabilidades de contraer VPH, sino que además damos un paso decisivo para la prevención del cáncer cervicouterino.

Author

  • Marissa Espinosa

    es editora de Fast Company México. Ha trabajado en National Geographic Traveler, TV Azteca y Business Insider México. También ha colaborado en títulos como Fortune en Español.

    View all posts

Author

  • Marissa Espinosa

    es editora de Fast Company México. Ha trabajado en National Geographic Traveler, TV Azteca y Business Insider México. También ha colaborado en títulos como Fortune en Español.

    View all posts

Sobre el autor

es editora de Fast Company México. Ha trabajado en National Geographic Traveler, TV Azteca y Business Insider México. También ha colaborado en títulos como Fortune en Español.

ADVERTISEMENT

ADVERTISEMENT