ADVERTISEMENT

| Tech

El podcasting es más grande que nunca, pero no está exento de dificultades

Los comentaristas han desplazado a los narradores. El video se está volviendo tan esencial como el audio. Y la plataforma clave del medio podría ni siquiera ser una app de podcast.

El podcasting es más grande que nunca, pero no está exento de dificultades [Imágenes: Israk Srabon/Adobe Stock; Talaj/Adobe Stock]

El 4 de agosto, Amazon anunció la reestructuración de su estudio de podcast Wondery. El CEO de la compañía y unos 110 empleados dejarán la empresa. Los que permanezcan se repartirán entre Audible, la división de audiolibros de Amazon, y un nuevo grupo llamado Creator Services, según informó Jessica Testa, de The New York Times.

Observadores, incluida mi colega Grace Snelling, relacionaron la reevaluación del futuro de Wondery por parte de Amazon con el surgimiento de YouTube como, posiblemente, la plataforma dominante del podcasting. En octubre de 2024, según Edison Research, el gigante del video tenía más oyentes de podcasts que Spotify o Apple Podcasts. Sin embargo, llamar “oyentes” a los fans de los podcasts puede que ya sea un anacronismo: en febrero de este año, YouTube mismo afirmó tener 1,000 millones de espectadores de podcasts.

En total, según Edison, los estadounidenses dedican 773 millones de horas semanales a consumir podcasts, un aumento de más del 350% en una década. Esto se traduce en 7.7 horas semanales por consumidor de podcasts.

La evolución de los podcasts

El medio ha cambiado enormemente en esos 10 años. En 2015, el podcast más popular fue el fascinante programa de crímenes reales Serial, que ganó un premio Peabody en abril tras su debut en octubre de 2014. Demostró que el podcasting, como la radio en su época dorada pretelevisiva, podía crear un “teatro mental”. Un podcast podía mantenerte en vilo, quizás incluso más porque tú mismo proporcionabas las imágenes.

Tras Serial, surgieron muchos podcasts narrativos cautivadores. Aun así, el campo siempre parecía un poco atrofiado. El género true crime representa un porcentaje desproporcionado de programas, como se puede apreciar en los títulos de series tan maravillosas como Dr. Death, Killer Privilege, Morbid, American Scandal y Blood and Vines. Por muy apasionantes que puedan ser las historias de asesinatos y escándalos, esperaba que surgieran más historias con el tiempo.

En cambio, la narrativa en general ha ido en declive. El podcasting está ahora inundado de presentadores que charlan con sus invitados sobre un tema determinado, generalmente relacionado con la actualidad. No critico los programas dedicados a debatir las noticias del día: veo muchísimos y participo en mi parte. Sin embargo, me da cierta pena que hayan eclipsado a otros tipos de programación. Un medio capaz de todo se ha transformado en un gigantesco programa de entrevistas.

Esta tendencia ayuda a explicar por qué los podcasts se han vuelto tan importantes para YouTube, y viceversa. A medida que el medio se ha centrado en la conversación, se ha caracterizado por presentadores con labia y carisma, como Joe Rogan, Theo Von, Alex Cooper de Call Her Daddy y Dax Shepard de Armchair Expert. No hace falta que te gusten todos para reconocer que tienen personalidades vibrantes y se expresan con facilidad de forma memorable. Eso les da mucho en común con los creadores que desde hace tiempo atraen a audiencias masivas en YouTube.

El auge de los video-podcasts

Algunos podcasts de solo audio se reutilizan en YouTube sin un elemento visual real. Pero los que funcionan bien son producciones de video completas. A veces, se graban con equipos sofisticados en un estudio y se editan meticulosamente; otras veces, su calidad de producción recuerda a una reunión de personal en Zoom. En cualquier caso, la popularidad del videopodcast en YouTube demuestra que puede captar la atención, incluso si solo se ve gente charlando.

Ahora bien, los videopodcasts no son nada nuevo; de alguna manera he logrado conservar algunos que descargué hace 15 años con iTunes de Apple, que ayudó a popularizar los podcasts en primer lugar. La aplicación actual de Podcasts de Apple también admite video. Mientras tanto, Spotify ha estado reforzando últimamente su experiencia de video, añadiendo funciones como la posibilidad de alternar entre Joe Rogan en video y Joe Rogan solo en audio a mitad del podcast.

Aun así, el reciente auge del videopodcast puede haber alcanzado al resto de la industria. Y por si no lo has notado, es difícil superar a YouTube en la creación de un entorno propicio para ver videos.

Que los desarrolladores de apps se tomen el video al menos tan en serio como el audio podría ser crucial para el futuro del podcasting, un modo de comunicación que ha prosperado en parte gracias a su gran apertura. No existe un vasto repositorio de contenido controlado por una sola empresa; en cambio, los feeds de podcasts funcionan con RSS (o sindicación realmente simple), por lo que puedes suscribirte a todos tus programas favoritos en la app que prefieras. (De 2020 a 2024, cuando un acuerdo supuestamente valorado en 200 millones de dólares convirtió a The Joe Rogan Experience en exclusiva para Spotify, no era un podcast en el sentido estricto de la palabra).

Por su naturaleza, el RSS también respeta la privacidad: los creadores pueden saber cuántas descargas reciben y detectar las direcciones IP de los suscriptores, pero no pueden usar datos de oyentes individuales para segmentar anuncios ni con otros fines.

YouTube permite a los creadores enviar feeds RSS de sus podcasts a la plataforma para automatizar su distribución. Pero un pedante podría argumentar que, una vez que llegan a ese punto, dejan de ser podcasts. Son simplemente programas de YouTube monetizados mediante publicidad en YouTube, que habitan un universo paralelo distinto del podcasting basado en RSS que existe en otras aplicaciones. Por eso no todos los podcasts están disponibles en YouTube y nadie da por sentado que todos los programas de YouTube estarán disponibles en otros sitios.

El año pasado, Google redobló la apuesta por YouTube como su plataforma de podcasting al descontinuar su propia aplicación de podcasts en favor de YouTube Music. Como su nombre indica, es principalmente un portal para acceder a contenido de YouTube. Sin embargo, permite suscribirse a podcasts mediante sus canales RSS. Esto conserva un enlace al podcasting en su forma más abierta, aunque sea más una copia de seguridad que la interfaz principal.

Nada de esto importa mucho mientras el ecosistema de podcasts más allá de YouTube siga siendo viable. Me alarmaría que YouTube comenzara a firmar acuerdos de exclusividad para podcasts populares, o que su posición se volviera tan dominante que los creadores simplemente no se molestaran en ofrecer sus programas en otros sitios. Hasta ahora, ninguno de los dos escenarios se está concretando.

Ojalá nunca ocurra. No pasa nada si la línea entre el podcasting y YouTube se difumina un poco, siempre y cuando no se desvanezca por completo.

Author

  • Héctor Cueto

    Héctor Cueto Holmes es licenciado en Periodismo y Medios de Información por el Tecnológico de Monterrey. Con más de 14 años de experiencia en el ámbito editorial, comenzó su carrera como reportero en Animal Político (anteriormente Pájaro Político). A lo largo de su trayectoria, ha ocupado diversos cargos en medios destacados: fue consejero editorial para la sección Internacional del periódico Reforma, coeditor de la revista Deep del Grupo Medios y editor de Tecnología en Business Insider México, donde ha cubierto el impacto de diversas tecnologías en los ámbitos social, económico y de entretenimiento.

    View all posts

Author

  • Héctor Cueto

    Héctor Cueto Holmes es licenciado en Periodismo y Medios de Información por el Tecnológico de Monterrey. Con más de 14 años de experiencia en el ámbito editorial, comenzó su carrera como reportero en Animal Político (anteriormente Pájaro Político). A lo largo de su trayectoria, ha ocupado diversos cargos en medios destacados: fue consejero editorial para la sección Internacional del periódico Reforma, coeditor de la revista Deep del Grupo Medios y editor de Tecnología en Business Insider México, donde ha cubierto el impacto de diversas tecnologías en los ámbitos social, económico y de entretenimiento.

    View all posts

Sobre el autor

Héctor Cueto Holmes es licenciado en Periodismo y Medios de Información por el Tecnológico de Monterrey. Con más de 14 años de experiencia en el ámbito editorial, comenzó su carrera como reportero en Animal Político (anteriormente Pájaro Político). A lo largo de su trayectoria, ha ocupado diversos cargos en medios destacados: fue consejero editorial para la sección Internacional del periódico Reforma, coeditor de la revista Deep del Grupo Medios y editor de Tecnología en Business Insider México, donde ha cubierto el impacto de diversas tecnologías en los ámbitos social, económico y de entretenimiento.

ADVERTISEMENT

ADVERTISEMENT