
México acaba de quitarse los guantes y subirse al ring de la inteligencia artificial (IA) junto a países como Estados Unidos, China, Francia, Chile y otras naciones que apuestan por la IA soberana. Si has seguido mis columnas, sabrás que la IA soberana es un tema personal. Además, será una de las áreas centrales de mi trabajo de posgrado en la Universidad de Harvard, con un enfoque en el diseño de mecanismos de financiamiento público —particularmente fondos soberanos— que permitan a los países financiar de manera sostenible su desarrollo a niveles nacionales. Ver a México y a otros países del sur global tomar las riendas de su futuro digital me inspira y me parece necesario.
El Gobierno de México, en alianza estratégica con NVIDIA y el sector privado —a través del Consejo Coordinador Empresarial—, da el paso audaz de desarrollar modelos de lenguaje masivo nacionales. Estos no solo incluyan el español mexicano, sino también lenguas indígenas vivas como el náhuatl, zapoteco y mixteco. ¿La apuesta? Que más de cinco millones de estudiantes universitarios y cinco millones de empresas mexicanas puedan acceder a sistemas de IA que reflejen con autenticidad la diversidad cultural y lingüística del país. Además se busca posicionar a México como referente regional en IA en el mundo hispanohablante.
México IA+
La iniciativa México IA+ | Inversión Acelerada se presentará oficialmente el 12 y 13 de noviembre en la Ciudad de México, junto con el lanzamiento del modelo de lenguaje nacional. El programa proyecta la instalación de más de 70 centros de datos. Con esto se busca atraer 9,200 millones de dólares en inversión directa y 27,000 millones en impacto económico indirecto.
Este plan prioriza la formación masiva de talento especializado, el fortalecimiento del ecosistema de capital de riesgo y la inversión estratégica en sectores clave como agricultura, manufactura, salud y energía. Además, establece un horizonte de poco más de dos años para entregar avances verificables que consoliden capacidades nacionales sostenibles. Estas, por su naturaleza, requieren un vehículo financiero de largo plazo capaz de sostenerlas más allá de cualquier ciclo presupuestario.
Una pieza esencial que aún no aparece en el programa es la creación de un fondo soberano dedicado exclusivamente a la IA. La experiencia nacional cuenta con instrumentos como el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios y el Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo. Ambos están sujetos a comités de gobierno, reglas públicas de operación y reportes periódicos de transparencia. Esto demuestra que México ya cuenta con bases institucionales sólidas sobre las que se puede construir.
Un vehículo especializado en IA podría partir de esos cimientos y, al mismo tiempo, inspirarse en experiencias internacionales de referencia. Por ejemplo, el Public Investment Fund (PIF) de Arabia Saudita, Temasek Holdings de Singapur o Mubadala de los Emiratos Árabes Unidos han sabido combinar gobernanza independiente, mandatos de inversión claros y métricas de impacto a largo plazo.
Integrar esas lecciones fortalecería la capacidad de México para garantizar una inversión contracíclica y sostenida que impulse la soberanía tecnológica durante generaciones.
El verdadero activo de México
A medida que la población mexicana sigue creciendo y desarrollando talento para la era de la IA avanzada, se necesita una inversión más amplia y sostenible que convierta ese capital humano en una verdadera ventaja estratégica. Esto implica crear oportunidades de manera predecible y estable. De esta manera cualquier persona que así lo desee pueda planear y construir su futuro impulsado por la IA en México. Como alguien que ha trabajado en mercados desarrollados y en desarrollo durante casi dos décadas, he visto a graduados altamente calificados dejar sus países de origen para buscar oportunidades en Europa, Estados Unidos y Canadá. Hay docenas de beneficios adicionales de contar con un fondo soberano enfocado en IA, pero este ejemplo es uno de los más fáciles de entender sin entrar en tecnicismos.
Desde el aula de EGADE Business School, donde imparto cursos sobre ética, gobernanza y aplicaciones de la IA al futuro del trabajo, suelo repetir a mis brillantes estudiantes algo que también aplica fuera de clase: tu negocio, tu tecnología y tu IA avanzada solo funcionan si pones a los usuarios, ciudadanos y a la sociedad en el centro, con una visión de largo plazo.
México debe gestionar su capital humano para la era de la IA de la misma manera (o mejor aún) que gestionó sus recursos petroleros en la era anterior. De lo contrario, muchas personas brillantes se irán a otros mercados donde puedan aplicar mejor las habilidades que surgirán de la iniciativa México IA+.
De la estrategia nacional a tu plan personal
Si México logra alinear inversión, estrategia y talento, la iniciativa México IA+ puede convertirse en el punto de partida de una década de crecimiento en IA.
Pero para que ese potencial se materialice, no basta con lo que hagan los gobiernos o las empresas. Cada profesional, emprendedor y estudiante tiene un papel directo en cómo se capitaliza esta oportunidad. ¿Qué puedes hacer tú para aprovechar al máximo esta iniciativa? Aquí te dejo algunas de las mejores prácticas que te mantendrán en la jugada y por delante de tu competencia:
- Mantente atento a eventos, iniciativas y nuevos programas, ya sea en línea o en tu ciudad, relacionados con México IA+.
- Empieza a aprender más sobre IA para que puedas entrar en acción en cuanto haya más recursos, financiamiento y oportunidades disponibles. Recuerda: cuanto mejor preparado estés, más probable será que te seleccionen si hay lugares limitados (lo cual suele pasar cuando hay dinero o prestigio de por medio).
- Desarrolla tu estrategia personal para la IA en tu vida, carrera y negocio, y alinéala con lo que identifiques en el punto anterior.
- No te abrumes. Las cosas se mueven rápido, pero al leer esta columna y, por supuesto, mis otras sobre IA, ya estás por delante de 99% de las personas. ¡Qué suerte la tuya!
- Disfrútalo. A mis estudiantes siempre les digo que aprender será una constante en sus vidas, así que mejor encontrarle el gusto desde ahora.
Todos hemos dicho alguna vez (sí, yo también) que si hubiéramos sabido que algo iba a pasar cuando éramos “x” años más jóvenes, lo habríamos aprovechado. Pues bien, este es tu gran, brillante y evidente aviso para que empieces (o continúes) tu camino en IA de manera deliberada y estratégica. No digas que no te lo advertí: el futuro está empezando ahora, y cada paso que tomes hoy será parte de cómo México capitaliza su inversión en talento e innovación.
Y sí, ya sé que ahora te interesa mucho el tema de los fondos soberanos. En una próxima columna escribiré sobre cómo funcionan y por qué pueden ser una de las herramientas más poderosas para sostener la innovación tecnológica y el valor del capital humano a largo plazo. Invertir en nuestra gente y en nuestra tecnología es invertir en la capacidad de México para liderar en las próximas décadas.