ADVERTISEMENT

| News

Cómo Helsinki redujo a cero las muertes por tráfico

Las ciudades estadounidenses luchan por hacer sus calles más seguras, pero la capital finlandesa demuestra que un cambio radical es posible.

Cómo Helsinki redujo a cero las muertes por tráfico [Foto: Marco_Piunti/Getty Images]

Helsinki acaba de pasar un año entero —entre julio de 2024 y julio de 2025— sin una sola muerte por accidente de tráfico.

Comparemos eso con Washington, DC, una ciudad en Estados Unidos (EU) con aproximadamente la misma población de cerca de 700,000 habitantes. En DC, 52 personas murieron en el tráfico en 2024, incluido un niño de 12 años atropellado por un automóvil en un cruce peatonal y un estudiante de doctorado visitante que fue atropellado por un automóvil mientras andaba en bicicleta.

Helsinki no siempre fue tan segura. En la década de 1980, la ciudad solía registrar alrededor de 1,000 accidentes de tráfico con heridos y entre 20 y 30 fallecidos al año. Pero la ciudad ha trabajado por décadas para mejorar la seguridad de sus calles. Esto es lo que funcionó.

[Foto: George Pachantouris]

Reducción drástica de los límites de velocidad

En la mayoría de las calles de Helsinki, el límite de velocidad es ahora de 30 kilómetros por hora (km/h). Esto supone una reducción respecto a los 50 km/h de la década de 1970. A principios de la década de 2000, el límite de velocidad promedio se redujo a 40 km/h. Desde entonces, la ciudad ha añadido zonas de 30 km/h, incluyendo una reciente implementación cerca de escuelas. Alrededor de 60% de las calles de la ciudad tienen ahora ese límite de velocidad.

A velocidades más bajas, los accidentes que ocurren son menos graves. Si alguien cruza la calle y es atropellado por un coche que circula a 48 km/h, tiene hasta ocho veces más probabilidades de morir que si lo atropella a 32 km/h.

La ciudad también fue más allá y redujo los carriles para vehículos para que los conductores se sintieran incómodos al exceder la velocidad. “Reducir los límites de velocidad no siempre es suficiente”, afirma Roni Utriainen, ingeniero de tráfico de la División de Medio Ambiente Urbano de la ciudad de Helsinki. La mayoría de sus carriles para vehículos ahora tienen poco más de 3.3 metros de ancho; algunos son más estrechos. En EU, los carriles suelen tener al menos 3.6 metros de ancho. En algunas calles, se plantan árboles cerca del borde de la carretera para que parezca aún más estrecha. Un estudio de la Universidad Johns Hopkins sostiene que reducir los carriles para vehículos en EU también ayudaría a reducir los accidentes.

Cámaras de tráfico automatizadas y multas más justas

Docenas de cámaras en Helsinki detectan a quienes exceden la velocidad y emiten multas automáticas. Un estudio realizado en 2023 en un centro de control policial reveló que las cámaras funcionan, ya que el número de conductores que exceden la velocidad se redujo a más de la mitad.

En Finlandia, las multas a los conductores imprudentes se basan en sus ingresos. Si alguien conduce a más de 20 km/h por encima del límite de velocidad, la multa se calcula en función de sus ingresos diarios disponibles. En 2023, Anders Wiklöf, un multimillonario, recibió una multa de 121,000 euros por conducir a 30 km/h por encima del límite de velocidad. Algunas jurisdicciones en EU probaron anteriormente multas similares basadas en los ingresos, pero el sistema resultó demasiado complejo y políticamente impopular.

La aplicación de las leyes de tránsito es fundamental para reducir los accidentes mortales. San Francisco, al igual que Helsinki, tiene el objetivo de Visión Cero, que busca cero muertes por accidentes de tránsito. Sin embargo, si bien el objetivo de San Francisco, adoptado en 2014, era alcanzar cero muertes por accidentes de tránsito para 2024, las muertes en la ciudad aumentaron más de 50%. Un informe reciente reveló que la falta de aplicación de las leyes por parte de la policía fue un factor clave en este fracaso.

[Foto: José Noel Marenco/ Unsplash ]

Mejor infraestructura para bicicletas y transporte público

Alrededor de un tercio de los viajeros en Helsinki utilizan ahora el transporte público, mientras que 36% camina y 11% va en bicicleta. Este resultado no estaba garantizado. En la década de 1960, ante el rápido aumento de la propiedad de automóviles, la ciudad consideró un plan al estilo estadounidense: demoler el centro, eliminar el sistema de tranvías y construir más de 320 kilómetros de autopistas. Los votantes rechazaron la propuesta, y el transporte público siguió creciendo.

La ciudad sigue invirtiendo en transporte público y recientemente ha incorporado nuevas líneas de tranvía. También sigue construyendo nuevos carriles bici separados, con una red planificada que va desde las principales zonas residenciales hasta el centro de la ciudad. “Algunas personas ni siquiera necesitan coche porque existe un sistema de transporte público de calidad y pueden caminar o ir en bicicleta”, afirma Utriainen.

Con menos coches en la carretera y una infraestructura bien pensada para peatones y ciclistas, es más seguro, como era de esperar, caminar o ir en bicicleta. Además, al haber más peatones y ciclistas en la vía, los conductores saben que deben cuidarlos.

[Foto: Julius Jansson/ Unsplash ]

Mejora continua

Cada vez que ocurre un accidente mortal en Finlandia, un equipo de expertos, incluyendo ingenieros de tráfico, investiga el incidente. Analizan no solo las acciones del conductor y la víctima, sino también cómo contribuyó el entorno. Si una intersección en particular es insegura, y especialmente si ha sido escenario de repetidos accidentes, la ciudad toma medidas para rediseñarla.

La ciudad sigue enfrentándose a nuevos desafíos. Por ejemplo, la cantidad de SUV grandes está aumentando, y los autos más grandes tienen mayor probabilidad de causar lesiones graves o incluso la muerte en un accidente. “Esto es algo que tendremos que analizar en el futuro”, afirma Utriainen.

Aun así, es evidente que el enfoque general está funcionando. En 2019, Helsinki no registró ninguna muerte por accidentes de tráfico, ni de peatones ni de ciclistas; el año pasado fue el primero sin ninguna muerte por accidentes de tráfico, incluidas las de personas en coche. Y para las ciudades estadounidenses que luchan por alcanzar los objetivos de Visión Cero, esto demuestra que la situación puede cambiar.

Author

  • Adele Peters

    es una escritora senior en Fast Company que se enfoca en soluciones para el cambio climático y otros desafíos globales, entrevistando a líderes como Al Gore y Bill Gates, así como a emprendedores emergentes en tecnología climática, como Mary Yap. Contribuyó al libro más vendido "Worldchanging: A User's Guide for the 21st Century" y a un nuevo libro del Centro Conjunto de Estudios de Vivienda de Harvard titulado "State of Housing Design 2023".

    View all posts

Author

  • Adele Peters

    es una escritora senior en Fast Company que se enfoca en soluciones para el cambio climático y otros desafíos globales, entrevistando a líderes como Al Gore y Bill Gates, así como a emprendedores emergentes en tecnología climática, como Mary Yap. Contribuyó al libro más vendido "Worldchanging: A User's Guide for the 21st Century" y a un nuevo libro del Centro Conjunto de Estudios de Vivienda de Harvard titulado "State of Housing Design 2023".

    View all posts

Sobre el autor

es una escritora senior en Fast Company que se enfoca en soluciones para el cambio climático y otros desafíos globales, entrevistando a líderes como Al Gore y Bill Gates, así como a emprendedores emergentes en tecnología climática, como Mary Yap. Contribuyó al libro más vendido "Worldchanging: A User's Guide for the 21st Century" y a un nuevo libro del Centro Conjunto de Estudios de Vivienda de Harvard titulado "State of Housing Design 2023".

ADVERTISEMENT

ADVERTISEMENT