ADVERTISEMENT

| Tech

Cómo DiDi se está convirtiendo en la principal súper app de México

Desde su llegada a México en 2018, DiDi ha convertido al país en un centro clave de innovación fuera de China, y tiene el objetivo de consolidarse como la primera súper app de Latinoamérica.

Cómo DiDi se está convirtiendo en la principal súper app de México [Foto: Cortesía DiDi]

El concepto de las súper apps —aplicaciones móviles que integran múltiples servicios y funciones en una sola plataforma— es uno que predomina en los mercados asiáticos, particularmente en China, donde apps como WeChat ofrecen desde opciones de transporte, hasta servicios financieros e incluso juegos móviles a sus usuarios, por mencionar unos cuantos. Sin embargo, este es un modelo que no ha despegado en el continente americano por una combinación de factores culturales, económicos, regulatorios y tecnológicos. A pesar de ello, DiDi está desafiando la norma y está encaminada en convertirse en la principal súper app de México y Latinoamérica.

DiDi está presente en 15 países a nivel global, de los cuales 10 se encuentran en Latinoamérica, lo que convierte a la región en su segundo mercado más importante después de China. Sin embargo, desde su llegada a México en 2018, DiDi ha convertido al país en un centro clave de innovación fuera de China, con el objetivo de consolidarse como la mejor súper app de la región.

“México más que nada ha representado un lugar donde innovamos, donde creamos nuevos servicios. No solo a nivel internacional, sino también si lo comparas con China, donde tenemos diferentes cosas a lo que ofrecemos. México representa este centro de innovación y probablemente con eso —aunque no es el mercado más grande fuera de China— es el más importante por todo lo que representa y por cómo ha crecido la marca y cómo nos han adoptado todos los mexicanos”, comenta Juan Andrés Panamá, director general de DiDi Latinoamérica, en entrevista con Fast Company México.

En México, DiDi cuenta con tres verticales de negocio: movilidad, entrega de comida y servicios financieros. Entre todos, ofrecen ya más de 20 soluciones a sus usuarios. Panamá destacó que estos tres rubros ofrecen más de 20 servicios a los más de 30 millones de usuarios únicos de DiDi en México, agregando que la app genera una contribución económica de 118,000 millones de pesos, cifra equivalente al 0.47% del PIB nacional y similar al 10% de todas las remesas recibidas en 2024.

Adaptándose al mercado

A diferencia de otros intentos de super apps en América —como el hasta ahora fallido experimento de X, de Elon Musk—, DiDi ha capitalizado su experiencia en China, adaptando cada producto al contexto y necesidades del mercado mexicano.

Sin embargo, Panamá señala que DiDi enfrentó tres grandes retos en su expansión en México. El primero fue construir una marca reconocida y confiable, superando la percepción inicial de ser “solo una compañía china” para posicionarse como un referente de movilidad. “Hemos construido una marca de confianza poco a poco a través de aportar valor al usuario”, señaló Panamá, destacando que DiDi ya opera en más de 70 ciudades del país.

El segundo desafío fue atraer y retener usuarios ofreciendo mayor valor que la competencia: en movilidad, “hicimos los precios más accesibles para los pasajeros y mayores ganancias para los conductores”; en entrega de comida, trabajaron para “cambiar la percepción de que la entrega de comida era un lujo” e integrar a pequeños y medianos restaurantes; y en servicios financieros, aprovecharon su ecosistema para “aportar soluciones” como créditos y facilidades de pago.

El tercer reto fue crecer rápido pero de forma responsable, “comprobando el modelo de negocio” y asegurando que las soluciones respondieran a necesidades reales. “Escuchar al consumidor y crear soluciones locales” ha sido, según Panamá, la clave para superar estas barreras.

“El obstáculo principal, pero también la oportunidad principal, es conocer al consumidor mexicano”, puntualiza Panamá.

La clave del éxito: paciencia y escuchar al usuario

Haciendo hincapié en el punto anterior, Panamá asegura que escuchar a las verdaderas necesidades de los usuarios y enfocarse en fortalecer una línea de negocio a la vez son la clave para que DiDi pueda instaurarse como la principal súper app de la región. Básicamente, la compañía busca crecer sus servicios de forma gradual partiendo de sus fortalezas, con el fin de llevar un verdadero impacto a la sociedad mexicana.

“La estrategia empezó con lo que conocemos, donde sabíamos que había una necesidad y donde sabíamos que podíamos encajar con una oferta de valor para los usuarios. Eso nos dio pie para crecer y ya estar aportando valor. Creo que muchas veces lo que vemos son intentos de crear 30 servicios a la par el mismo año sin estar consolidados en una oferta de valor específica”, señala Panamá.

DiDi comenzó con la movilidad, donde identificó una necesidad clara para pasajeros y conductores, y luego expandió a la entrega de comida por su sinergia con el transporte. La compañía asegura que el uso de su aplicación permite a los usuarios ahorrar en promedio 44,000 pesos en comparación con los costos de tener un vehículo propio.

A su vez, la empresa anunció el año pasado que busca poner en circulación 100,000 vehículos eléctricos como parte de su flotilla en CDMX para 2030 mediante una inversión de 1,000 millones de pesos. Con su plan de electromovilidad, DiDi busca evitar la emisión de 500,000 toneladas de CO2 en la CDMX y su área metropolitana —equivalente a plantar 8.5 millones de árboles en 10 años— y generar ahorros de hasta 60% en combustible para los conductores, lo que representaría más de 3,500 millones de pesos en costos de combustible y mantenimiento para 2030.

A partir del contacto directo con usuarios y conductores, DiDi también detectó la oportunidad de ofrecer servicios financieros para resolver barreras de acceso a vehículos y otros gastos. Desde 2021, DiDi ha fortalecido su oferta de servicios financieros en México con productos como DiDi Préstamos, con más de 20 millones de créditos otorgados —de los cuales el 47% han beneficiado a mujeres— impulsando así la inclusión financiera. También lanzó la DiDi Card, que ahora es utilizada por más de 2 millones de mexicanos y, más recientemente, DiDi Cuenta, que ofrece un rendimiento del 15%, uno de los más altos del mercado.

Aunque Panamá afirma que DiDi no planea abrir nuevas verticales de negocio en México por ahora, la compañía continuará integrando aún más sus tres líneas de negocio para ofrecer una experiencia más fluida entre ellas. “Queremos conectar movilidad, comida y finanzas en un ecosistema que el usuario perciba como una sola plataforma”, señaló.

El directivo también aseguró que la respuesta del mercado mexicano ha superado expectativas en todas las ciudades y que el país seguirá siendo prioritario para el lanzamiento de nuevos productos: “Lo que más nos mueve es la comunicación directa con nuestros usuarios y la creación de soluciones locales. Esa es la clave de nuestra innovación”.

Author

  • Héctor Cueto

    Héctor Cueto Holmes es licenciado en Periodismo y Medios de Información por el Tecnológico de Monterrey. Con más de 14 años de experiencia en el ámbito editorial, comenzó su carrera como reportero en Animal Político (anteriormente Pájaro Político). A lo largo de su trayectoria, ha ocupado diversos cargos en medios destacados: fue consejero editorial para la sección Internacional del periódico Reforma, coeditor de la revista Deep del Grupo Medios y editor de Tecnología en Business Insider México, donde ha cubierto el impacto de diversas tecnologías en los ámbitos social, económico y de entretenimiento.

    View all posts

Author

  • Héctor Cueto

    Héctor Cueto Holmes es licenciado en Periodismo y Medios de Información por el Tecnológico de Monterrey. Con más de 14 años de experiencia en el ámbito editorial, comenzó su carrera como reportero en Animal Político (anteriormente Pájaro Político). A lo largo de su trayectoria, ha ocupado diversos cargos en medios destacados: fue consejero editorial para la sección Internacional del periódico Reforma, coeditor de la revista Deep del Grupo Medios y editor de Tecnología en Business Insider México, donde ha cubierto el impacto de diversas tecnologías en los ámbitos social, económico y de entretenimiento.

    View all posts

Sobre el autor

Héctor Cueto Holmes es licenciado en Periodismo y Medios de Información por el Tecnológico de Monterrey. Con más de 14 años de experiencia en el ámbito editorial, comenzó su carrera como reportero en Animal Político (anteriormente Pájaro Político). A lo largo de su trayectoria, ha ocupado diversos cargos en medios destacados: fue consejero editorial para la sección Internacional del periódico Reforma, coeditor de la revista Deep del Grupo Medios y editor de Tecnología en Business Insider México, donde ha cubierto el impacto de diversas tecnologías en los ámbitos social, económico y de entretenimiento.

ADVERTISEMENT

ADVERTISEMENT