ADVERTISEMENT

| Tech

Business to Gamers: cómo el gaming marketing está despegando en México y el mundo

El gaming marketing demuestra cómo los videojuegos son ahora un canal fundamental para combinar entretenimiento, comunidad y comercio.

Business to Gamers: cómo el gaming marketing está despegando en México y el mundo [Foto: Unsplash]

Los videojuegos dejaron de ser solo un pasatiempo para convertirse en una de las industrias culturales más relevantes y de mayor crecimiento en el mundo, llevando a cada vez más compañías y marcas a voltear al terreno del gaming marketing para llegar a más audiencias.

Y este nuevo enfoque tiene lógica. Según el informe de PwC incluido en el Global Entertainment & Media Outlook 2025–29, los ingresos del sector de videojuegos alcanzaron los 224,000 millones de dólares (mdd) en 2024, y se espera que lleguen a casi 300,000 mdd para 2029. A esto se suma la cantidad de gamers que hay en el mundo: de acuerdo con cifras de Exploding Topics, hay aproximadamente entre 3,300 y 3,500 millones de jugadores de videojuegos activos a nivel mundial.

Estas cifras se reflejan a su vez en el mercado mexicano. De acuerdo con el estudio Game On: el auge del gaming en México, nuestro país es el mercado más grande de videojuegos en la región de Latinoamérica y el décimo mayor consumidor a nivel mundial, y ha experimentado un crecimiento acelerado en los últimos años. Con ingresos que superan los 2,300 mdd anuales y una base de más de 76 millones de jugadores activos, México se encuentra en un punto clave para consolidarse como un líder en innovación, desarrollo y comercialización de videojuegos. 

Con todos estos factores, las marcas tienen frente a sí un mercado en expansión que no pueden ignorar.

El poder de la comunidad

Alan Trejo, director general de Druid México, una de las primeras agencias mexicanas dedicada al gaming marketing en nuestro país, coincide con que los videojuegos son una nueva mina de oro para las marcas.

De acuerdo con Trejo, hace unos años la música o las películas se encargaban de ser los principales hobbies para unir a las personas y crear comunidad; sin embargo, hoy los videojuegos están ayudando a generar esa conexión de maneras más dinámicas.

Para Trejo, la evolución del gaming va mucho más allá de jugar frente a una consola. Hoy, afirma, los videojuegos unen a las personas. “Hay amistades que nacen en Warzone o en Fortnite y que se vuelven igual de fuertes que las presenciales, aunque nunca te hayas visto en persona”, comenta. Ese poder comunitario explica por qué los videojuegos ya superan en ingresos al cine, la música e incluso al streaming.

Además, los videojuegos ya no sólo se consumen: también se ven, se escuchan y hasta se visten. Desde adaptaciones televisivas como The Last of Us hasta colaboraciones de moda con franquicias como Pokémon, el gaming se ha consolidado como un eje de la cultura pop.

Del ‘product placement’ a las experiencias inmersivas

El marketing moderno de videojuegos ha ido más allá de los simples anuncios o product placements en videojuegos —como el caso de Death Stranding de Kojima Productions con la bebida energética Monster o Final Fantasy XV con Cup Noodles— hacia experiencias más inmersivas y de valor agregado para los jugadores.

Por ejemplo, Fortnite se ha convertido en un centro de grandes activaciones, albergando el concierto Astronomical de Travis Scott, que atrajo a más de 12 millones de espectadores en vivo, y mundos de marca como la isla Airphoria de Nike, donde los jugadores exploraron mapas con temática de zapatillas. Druid, de hecho, desarrolló la campaña Razor Island en Fortnite para Manscaped, donde los jugadores pudieron interactuar con la marca en un entorno creado dentro del propio juego.

El increíblemente popular juego en línea Roblox ha visto campañas como Gucci Garden, una experiencia virtual por tiempo limitado donde los jugadores podían probarse moda digital, y Burrito Builder de Chipotle, que ofrecía a los jugadores burritos reales gratis. En los e-sports, Valorant introdujo aspectos de armas con la marca del equipo que permiten a los fans apoyar a las organizaciones directamente en el juego.

Las marcas de estilo de vida también están incursionando en los videojuegos: Louis Vuitton se asoció con League of Legends para diseñar aspectos para personajes y una vitrina de trofeos real, mientras que Coca-Cola lanzó una versión limitada de “Byte” primero dentro de Fortnite antes de llegar a las tiendas. Incluso Minecraft ha albergado mapas educativos y de entretenimiento de marca, convirtiendo el juego en una narrativa para las marcas.

Estas iniciativas buscan no solo visibilidad, sino también fortalecer la conexión entre la marca y la comunidad gamer, ofreciendo experiencias que mejoran el juego, fomentan pertenencia y construyen relaciones a largo plazo. “No se trata de poner tu logo en un mapa. Se trata de crear algo que aporte valor al jugador, que le dé una experiencia memorable y que construya una relación a largo plazo”, explica Trejo.

Y la estrategia está teniendo éxito, consolidando al gaming marketing como una de las áreas más rentables y estratégicas de la publicidad global.

Según cifras de Gitnux, 65% de los jugadores han comprado productos tras ver publicidad in-game, y el retorno promedio de inversión con influencers es de 11:1. Además, los patrocinios en e-sports elevan el reconocimiento de marca en 20%, y se espera que el mercado de publicidad dentro de videojuegos superará los 15,000 mdd en 2025.

De acuerdo con WiFiTalents, la publicidad móvil en juegos generó 66,500 mdd en 2023, y los anuncios en apps alcanzan tasas de conversión de hasta 4%, por encima del promedio del sector móvil. Por su parte, Zipdo estima que el gasto en marketing digital por título ronda los 2 mdd, llegando a 5 mdd en juegos AAA.

La masificación del smartphone también ha sido clave en este fenómeno: alrededor del 95% de la población mexicana tiene acceso a uno, lo que explica por qué el mobile gaming domina el mercado. “Hoy cualquiera puede jugar Free Fire o Clash Royale desde un dispositivo que cuesta menos de 1,000 pesos”, agrega Trejo.

B2G: un nuevo modelo de marketing

Druid México impulsa un concepto propio cuando se trata a abordar al gaming marketing: Business to Gamers (B2G).

La filosofía parte de una premisa clara: para hablarle a los gamers, hay que ser gamer. “En Druid, todos jugamos. Antes de lanzar una campaña nos preguntamos: ¿esto sería relevante para mí como jugador? Ese es el filtro”, asegura Trejo. 

El objetivo es conectar el expertise del marketing con el entendimiento genuino de la comunidad gamer. “Hay agencias que saben mucho de branding pero poco de videojuegos, y hay expertos gamers que desconocen cómo construir una marca. B2G une ambos mundos”, afirma Trejo.

Aunque el mercado mexicano es vasto, Trejo señala que todavía existen barreras. Entre ellas, la percepción de que los videojuegos son una actividad “perezosa” o de poco valor, así como el temor de las marcas a invertir en un terreno nuevo. “En México solemos ser muy cuidadosos. Justificar la inversión en gaming puede ser más difícil que en otros países, porque no siempre se traduce en resultados inmediatos como una campaña de paid media. Pero los números están ahí: el gaming genera más del doble de ingresos que el cine”, señala.

A pesar de los obstáculos, el interés crece, sobre todo en espacios físicos como ferias y festivales, donde cada vez más marcas no endémicas —desde bancos hasta cadenas de retail— buscan acercarse a la comunidad gamer.

Para Trejo, el siguiente paso es que las estrategias de gaming se integren de forma natural en cualquier plan de marketing integral, como ya ocurre con el digital o el PR. “Mi sueño es que todas las marcas tengan un pilar de gaming en sus estrategias. Al final, estamos hablando de la fuerza cultural más grande entre las nuevas generaciones”, concluye.

Author

  • Héctor Cueto

    Héctor Cueto Holmes es licenciado en Periodismo y Medios de Información por el Tecnológico de Monterrey. Con más de 14 años de experiencia en el ámbito editorial, comenzó su carrera como reportero en Animal Político (anteriormente Pájaro Político). A lo largo de su trayectoria, ha ocupado diversos cargos en medios destacados: fue consejero editorial para la sección Internacional del periódico Reforma, coeditor de la revista Deep del Grupo Medios y editor de Tecnología en Business Insider México, donde ha cubierto el impacto de diversas tecnologías en los ámbitos social, económico y de entretenimiento.

    View all posts

Author

  • Héctor Cueto

    Héctor Cueto Holmes es licenciado en Periodismo y Medios de Información por el Tecnológico de Monterrey. Con más de 14 años de experiencia en el ámbito editorial, comenzó su carrera como reportero en Animal Político (anteriormente Pájaro Político). A lo largo de su trayectoria, ha ocupado diversos cargos en medios destacados: fue consejero editorial para la sección Internacional del periódico Reforma, coeditor de la revista Deep del Grupo Medios y editor de Tecnología en Business Insider México, donde ha cubierto el impacto de diversas tecnologías en los ámbitos social, económico y de entretenimiento.

    View all posts

Sobre el autor

Héctor Cueto Holmes es licenciado en Periodismo y Medios de Información por el Tecnológico de Monterrey. Con más de 14 años de experiencia en el ámbito editorial, comenzó su carrera como reportero en Animal Político (anteriormente Pájaro Político). A lo largo de su trayectoria, ha ocupado diversos cargos en medios destacados: fue consejero editorial para la sección Internacional del periódico Reforma, coeditor de la revista Deep del Grupo Medios y editor de Tecnología en Business Insider México, donde ha cubierto el impacto de diversas tecnologías en los ámbitos social, económico y de entretenimiento.

ADVERTISEMENT

ADVERTISEMENT