ADVERTISEMENT

| Work Life

Por qué tus mejores ideas surgen cuando dejas de esforzarte tanto

El enfoque “Moverse-Pensar-Descansar”.

Por qué tus mejores ideas surgen cuando dejas de esforzarte tanto [Foto: FreePik]

En un mundo obsesionado con hacks de productividad y estrategias de optimización, propongo que probemos algo radical: ¿Y si el secreto del máximo rendimiento no es hacer más, sino hacerlo de forma diferente? ¿Y si nuestro enfoque de la era industrial hacia la productividad no solo está obsoleto, sino que además sabotea activamente nuestro mejor trabajo?

Solemos pensar en la productividad como tiempo, algo que puede construirse y dividirse en segmentos precisos. Sin embargo, esta visión de la productividad presenta serias limitaciones, especialmente en una economía del conocimiento que depende de la imaginación y la creatividad.

Como parte de mi investigación para mi libro Move. Think. Rest. (Muévete. Piensa. Descansa), entrevisté a casi 60 personas y analicé mi propia trayectoria desde el agotamiento académico hasta la vitalidad emprendedora. He identificado tres ideas innovadoras que podrían transformar la forma en que tú y tu equipo abordan el trabajo:

1. Tu cerebro necesita que tu cuerpo piense mejor

¿El hallazgo más contraintuitivo de mi investigación? El movimiento no es una interrupción del pensamiento; es esencial para él. Como seres humanos, estamos diseñados para movernos. Nuestra médula espinal es una extensión del cerebro. Si pasamos el día encorvados sobre una computadora portátil, estamos literalmente restringiendo el flujo sanguíneo al cerebro y, por lo tanto, el oxígeno. Simplemente no estamos pensando de la mejor manera.

No se trata solo de dar un paseo para despejar la mente. He llegado a entender el movimiento como una forma de indagación: una forma de recopilar diferentes tipos de datos a través del cuerpo. Cuando tomo una clase de baile de salón o voy a nadar en aguas abiertas, experimento un tipo diferente de pensamiento que fluye a través de mi cuerpo, una forma diferente de recopilar datos que absorbo a través del movimiento. Salgo de mi cabeza y me concentro en mi cuerpo, lo que, paradójicamente, me ayuda a pensar mejor.

¿La aplicación práctica? Empieza a incorporar movimiento a tu rutina laboral. Responde llamadas mientras caminas. Usa un escritorio de pie. Diseña sesiones de lluvia de ideas que saquen a la gente de las salas de conferencias y la lleven a diferentes espacios físicos. Tu cuerpo no está separado de tu mente; forma parte de tu sistema de pensamiento.

2. Reemplaza “productividad” por “cultivo”

Cuestiono la premisa fundamental de nuestra cultura laboral al proponer que dejemos de preguntarnos “¿Cómo puedo ser más productivo?” y nos preguntemos “¿Qué podría cultivar?”. La diferencia es profunda.

Esta idea surgió al mirar atrás. Antes de la primera revolución industrial, la mayoría de las sociedades eran economías basadas en la agricultura. No idealizo la agricultura —ese es el entorno más volátil, incierto, complejo y ambiguo—, pero el modelo agrícola ofrece un marco sólido para el trabajo moderno.

Al cultivar, valoramos tanto al practicante individual como al colectivo. Valoramos los rápidos brotes de crecimiento, pero también el crecimiento lento. Valoramos medir lo que podemos ver, pero también consideramos que hay mucho en marcha durante los periodos de latencia: filtrando y ablandando. Si confiamos en el proceso a través de la experiencia, sabemos que algo increíble surgirá.

Este modelo reconoce que parte de nuestro mejor trabajo se realiza durante lo que parece ser un periodo de inactividad. Como un agricultor que entiende que el suelo necesita tiempo para regenerarse entre temporadas, los líderes eficaces deben crear espacio para que las ideas se desarrollen orgánicamente en lugar de forzar una producción constante.

3. El descanso es una ventaja estratégica, no un lujo

Quizás el elemento más radical de mi enfoque es posicionar el descanso como una ventaja competitiva. Cuando descansamos, nos recuperamos. La recuperación es fundamental para poder plantearnos nuevas preguntas. Cuando nos sentimos exhaustos y agotados, las nuevas formas de pensar, las nuevas formas de preguntarnos “¿Me pregunto si ya lo intenté?”, simplemente no surgen. Cuando estás cansado, solo intentas sobrevivir.

No se trata de tener siestas en todas las oficinas —aunque no me opongo a ellas—. Se trata de reconocer que el descanso opera a múltiples escalas, desde microdescansos durante la jornada laboral hasta periodos sabáticos cada cinco o siete años. La clave está en diseñar intencionalmente periodos de descanso que realmente restauren la capacidad cognitiva.

Mi propia práctica ilustra este principio. Como emprendedor, tomo clases de baile tres días a la semana, participo en microretiros de un día y me aseguro de dar paseos diarios, aunque sean solo de cinco minutos. Me he vuelto muy consciente de la autoconservación y la autocompasión. Me di cuenta de que cuando estaba “procrastinando” —cuando me alejaba de la computadora—, volvía y, de repente, todo encajaba, o se me ocurría una idea que parecía incluso mejor que antes.

El resultado final

El Foro Económico Mundial predice que para 2027, el pensamiento crítico será la habilidad laboral número uno, seguida de la creatividad. Mi enfoque de Moverse-Pensar-Descansar no se centra solo en el bienestar personal, sino en desarrollar la capacidad cognitiva que exige el futuro laboral.

Las empresas que prosperarán no serán necesariamente aquellas con la Inteligencia Artificial más sofisticada ni la ejecución más rápida. Serán aquellas que entiendan cómo cultivar la creatividad humana mediante la práctica simple y profunda de moverse, pensar y descansar con intención.

La creatividad es el motor de la innovación. Si quieres innovar de forma constante a lo largo del tiempo sin agotarte, necesitas este flujo y reflujo. El movimiento, la reflexión y el descanso nos ayudan a ser más creativos, lo que nos permite innovar de forma sostenible.

El futuro del trabajo no se trata de trabajar más duro, sino de trabajar de forma más humana.

Author

  • Natalie Nixon

    Natalie Nixon, PhD, es una estratega de creatividad, oradora principal mundial, autora del galardonado libro The Creativity Leap : Unleash Curiosity, Improvisation, and Intuition at Work y presidenta de Figure 8 Thinking . 

    View all posts

Author

  • Natalie Nixon

    Natalie Nixon, PhD, es una estratega de creatividad, oradora principal mundial, autora del galardonado libro The Creativity Leap : Unleash Curiosity, Improvisation, and Intuition at Work y presidenta de Figure 8 Thinking . 

    View all posts

Sobre el autor

Natalie Nixon, PhD, es una estratega de creatividad, oradora principal mundial, autora del galardonado libro The Creativity Leap : Unleash Curiosity, Improvisation, and Intuition at Work y presidenta de Figure 8 Thinking . 

ADVERTISEMENT

ADVERTISEMENT