ADVERTISEMENT

| Tech

Estos son los 10 efectos de sonido más memorables en la historia de la tecnología

Redescubre algunos de los sonidos y efectos más impactantes e inolvidables de las últimas décadas en la tecnología.

Estos son los 10 efectos de sonido más memorables en la historia de la tecnología [Imágenes: Microsoft, Nintendo y Apple]

Por razones comprensibles, la mayoría de la cobertura tecnológica tiende a centrarse más en los elementos físicos o visuales de los nuevos dispositivos que en su firma sonora. Es mucho más fácil mostrar y explicar al público lo genial que es una nueva pantalla o lo delgado que es un nuevo teléfono que explicar la experiencia que obtendrán con sus efectos de sonido.

Pero eso no significa que el audio no pueda ser igual de memorable o importante para las empresas que lo diseñan. Aquí tienes 10 de los efectos de sonido más impactantes e inolvidables de las últimas décadas en el mundo tecnológico.

Timbre de inicio de Mac

Frustrado por el anterior sonido tritonal que acompañaba los frecuentes fallos de Mac en los 90, el diseñador de sonido de Apple, Jim Reekes, se encargó de crear un timbre icónico que sigue siendo una parte indeleble de la experiencia Mac, aunque hoy en día ya no necesitamos reiniciar nuestros ordenadores tan a menudo. El timbre actual, introducido en 1998 en el iMac G3, se inspiró en A Day in the Life de The Beatles y ofrece una forma mucho más tranquila y optimista de empezar a trabajar.

Es muy revelador que, de todos los problemas introducidos con la controvertida línea MacBook Pro de 2016 —incluyendo la impopular configuración de solo puerto USB-C y el frágil teclado “mariposa”—, la falta de un timbre de inicio haya provocado un nivel similar de revuelo en línea entre los fans de Mac. El timbre se restauró en 2020 y ha permanecido en los ordenadores Mac desde entonces.

Sonido de inicio de Windows 95

Si bien el timbre de inicio de Mac surgió de la inspiración personal de un solo empleado, el equivalente igualmente icónico de Microsoft surgió gracias a la pura voluntad corporativa. Para crear un sonido que definiera la experiencia de Windows 95, la agencia de marketing de la compañía decidió aprovechar el talento del legendario productor discográfico y pionero de la música ambiental Brian Eno.

“El comunicado de la agencia decía: ‘Queremos una pieza musical inspiradora, universal, bla, bla, bla, bla, optimista, futurista, sentimental, emotiva’, toda una lista de adjetivos”, declaró Eno a SFGate en 1996. “Y al final decía: ‘Y debe durar 3 segundos y 1/4’”.

Puede que Eno no cumpliera con las expectativas, porque el sonido resultante es en realidad de seis segundos. Pero aprovecha al máximo su duración; un arpegio exuberante y ascendente da paso a notas cristalinas que se desvanecen, logrando un sonido cálido y futurista a la vez. Era la combinación perfecta para Windows 95, que impulsó la accesibilidad de las computadoras personales.

Secuencia de conexión de un módem de acceso telefónico

El otro sonido ineludible asociado con las PC de esa época no podría haber sido más diferente a la delicada precisión de Eno. La chirriante secuencia de conexión de un módem de acceso telefónico conectado a un proveedor de servicios de internet no era exactamente un único efecto de sonido, sino el resultado analógico y puro de máquinas hablando entre sí.

Aunque sonaba como estática aleatoria, reflejaba una negociación precisa por parte del módem. Cada pitido y siseo tenía una función, desde los tonos que desactivaban el procesamiento de la línea de voz hasta los chirridos de prueba que evaluaban la velocidad y la estabilidad.

Nadie habría descrito el ruido final como agradable, y era frustrante tener que soportarlo cada vez. Pero hay cierta belleza en cómo una señal tan caótica llegó a simbolizar la conexión a internet en los primeros tiempos de la web. Conectarse a internet cada noche era como acceder a una nueva y frágil frontera sujeta por una cuerda. Por supuesto, eso no estaba muy lejos de la realidad.

DROOOID

Este fue el sonido mecánico que primero indicó a los consumidores estadounidenses que Apple podría tener una competencia seria. Aunque Android ya llevaba un par de años en el mercado, seguía siendo un Lejano Oeste de hardware deficiente y software complejo de diversos proveedores, sin que nadie lograra destacar. Pero al combinar la agresiva marca Droid, inspirada en la ciencia ficción y con licencia de Lucasfilm, propietaria de Star Wars, con un impresionante hardware de Motorola equipado con teclado, Verizon logró definir una identidad para Android que se oponía directamente a la de Apple.

La etiqueta de audio “Droooid” no solo aparecía al final de los anuncios de televisión, sino que era el sonido de notificación en los teléfonos de Verizon en una época en la que la gente no vivía en el modo “No molestar”. ¿Sentado junto a un cliente de Verizon en el metro que acaba de recibir una alerta? “Droooid”.

Al recordar “Droooid” hoy, resulta profundamente absurdo. La marca tecnológica y pretenciosamente masculina rápidamente se convirtió en parodia, con algunos productos realmente ridículos como la tableta Droid Xyboard. Pero su impacto en el ecosistema móvil no debe subestimarse. De hecho, tuvo tanto éxito como estrategia de marca que durante años mucha gente se refería a cualquier teléfono Android como “un Droid”, independientemente de si era de Verizon o Motorola.

El inicio de la Game Boy de Nintendo

El simple sonido de dos notas de la Game Boy era un ejercicio de gratificación diferida. Al accionar el interruptor con un cartucho de juego insertado, veías el logo monocromático de Nintendo descender lentamente desde la parte superior de la pantalla; si todo estaba en orden, oías el satisfactorio “da-ding”.

Lo que lo hacía tan efectivo era que, con frecuencia, todo fallaba. A menudo, debido a los contactos sucios del cartucho, de una u otra forma, la mayoría de los usuarios originales de la Game Boy se topaban con lo que sucedía cuando la consola no se comunicaba correctamente con el juego: se mostraba un logo de Nintendo ilegible y pixelado, y el sonido era incompleto o no se reproducía.

¿La solución? Lo adivinaste: sacar el cartucho y soplar sobre él. Nintendo nunca ha respaldado oficialmente esta técnica, pero la prueba de su eficacia estaba en la restauración del timbre. La ilusión de oírlo sonar mientras el logo de Nintendo, correctamente mostrado, descendía por la pantalla hizo que el esfuerzo valiera la pena.

Inicio de Sony PlayStation

La PlayStation original optó por algo funcionalmente similar a la Game Boy, pero con un enfoque mucho más maximalista. El zumbido cinematográfico y retumbante que acompañaba al logotipo dorado de Sony Computer Entertainment sobre fondo blanco, al insertar un CD de juego legible, daba paso a una pantalla negra con el icónico logotipo de PS en cuatro colores, acompañado de una cascada de campanas brillantes.

La secuencia de inicio fue creada por el diseñador de sonido de Sony, Takafumi Fujisawa. “Mi objetivo es que la sensación de seguridad al encender la consola se convierta en emoción después”, declaró en una entrevista de 2019. “Desde el principio pensé que quería que la imagen sonora fuera emocionante, como esa sensación al entrar en el cine. Quería comunicar y reforzar que algo divertido iba a suceder”.

Sony trajo de vuelta la animación y el sonido de arranque de la PS1 como parte de una nostálgica actualización temática de la PS5 por el 30.º aniversario de PlayStation, pero lamentablemente fue una adición por tiempo limitado.

Aunque los sonidos de inicio de PlayStation posteriores han sido igualmente elegantes, en particular la afinación orquestal de la PS3, es difícil superar al original.

THX Deep Note

La compañía de audio THX es conocida por su garantía de calidad, más que por sus propios productos. Pero si alguna vez has visto una película en un cine con certificación THX, no habrás olvidado el Deep Note, un crescendo sintetizado que crece y tiene dos propósitos: demostrar las capacidades del sistema de sonido y convencerte de que estás a punto de dejarte llevar por un audio de alta calidad.

Comenzando con un retumbar bajo en frecuencias estrechas y expandiéndose a tonos que abarcan tres octavas, el THX Deep Note es una oda al concepto de rango dinámico. THX ha pasado por diferentes propietarios desde que se separó de Lucasfilm, y el Deep Note no es un elemento tan omnipresente en la experiencia cinematográfica. Pero quizá nunca haya existido un sonido más potente en la tecnología.

Interruptor Cherry MX Blue

Si no te gustan los teclados mecánicos, pero crees saber cómo suenan, probablemente estés pensando en el interruptor Cherry MX Blue. La gama pionera de interruptores de Cherry incluye varios con una respuesta más silenciosa, pero el Blue es más conocido por su respuesta ultratáctil y de clic intencionado.

El sonido no es necesariamente el punto fuerte del diseño, que atrae sobre todo a los escritores por su recorrido profundo y su clic físico y satisfactorio. Pero la experiencia de escribir en un teclado con interruptores Blue es multisensorial y, para muchos, adictiva hasta el punto de no retorno. Entre la sensación de la tecla al pasar por el punto de accionamiento y el sonido que se obtiene al activar el interruptor, realmente sabes cuándo has escrito correctamente cada letra.

¿Es este un problema en el que piensan los inconversos? La verdad es que no. Pero de la misma manera que los entusiastas de los relojes se obsesionan con la legibilidad o los expertos en tipografías la exigen, el sonido de un interruptor Cherry MX Blue es un testimonio de una escritura nítida e inimitable.

Los Blades de Xbox 360

Microsoft nunca ha tenido una idea clara sobre el diseño del software de Xbox, y ninguna iteración fue más apreciada que la interfaz “Blades” que se lanzó con la Xbox 360 en 2005. Aunque simple para los estándares actuales, y un poco torpe visualmente incluso en aquel entonces, la característica clave era la posibilidad de desplazarse entre páginas (juegos, hardware, multimedia, etc.) con los botones del control.

La interfaz era rápida y responsiva, pero fue el audio lo que la convirtió en una experiencia tan satisfactoria. Cambiar entre los Blades iba acompañado de un silbido nítido y direccional, que te daba una sensación de ubicación en la interfaz y te animaba a explorar más.

Las Blades de Xbox 360 se diseñaron en la era de los medios físicos, donde acceder a Netflix implicaba presionar el botón de expulsión de la propia consola. No es de extrañar que Microsoft finalmente decidiera que la interfaz de usuario requería una renovación total. Pero eso no significa que los fans de Xbox, hasta el día de hoy, no extrañen el sonido preciso y afilado del “swoosh” que aparecía al reproducir un video desde una memoria USB.

Clics de la rueda del iPod

Apple sabía que había dado en el clavo con el iPod, y gran parte de ello se debía a la interfaz de la rueda, que facilitaba el desplazamiento por largas listas de música. Pero cuando la compañía cambió a ruedas de desplazamiento capacitivas sensibles al tacto, necesitaba algo que reemplazara la sensación táctil que proporcionaban los antiguos topes físicos de las ruedas mecánicas.

Con la rueda de clic, introducida con el iPod mini, Apple dio con una solución ingeniosa: el sonido. Ya sea reproducido con auriculares o con un pequeño altavoz piezoeléctrico integrado, los sutiles tics que se oían creaban la ilusión de una protuberancia física detrás de cada elemento de la interfaz basada en listas.

Entre los tics sintéticos y la forma en que la Click Wheel incorpora botones físicos para controles como saltar y reproducir/pausar, Apple diseñó una experiencia táctil más convincente y al mismo tiempo redujo las partes móviles.

Author

Author

Sobre el autor

ADVERTISEMENT

ADVERTISEMENT